![Trump retira a Estados Unidos del Consejo de DD.HH. de la ONU](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/trump-ddhh.webp)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este martes 4 de febrero una orden ejecutiva que oficializa la retirada de su país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, una medida que también incluye la congelación de fondos para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
La decisión se produjo minutos antes de su reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, uno de los principales críticos de la UNRWA y del Consejo de DD.HH., a los que ha acusado de actuar con parcialidad contra Israel.
«Siempre he sentido que la ONU tiene un enorme potencial, pero no está cumpliendo con él en este momento. Durante mucho tiempo ha sido ineficaz», declaró Trump desde la Casa Blanca, donde firmó la orden ejecutiva. «Hay grandes esperanzas en ella, pero, para ser honesto, no está bien gestionada», añadió.
El mandatario enfatizó que tanto la ONU como la UNRWA deben «ser justos con aquellos países que merecen justicia» y reiteró su intención de revisar el papel de organismos internacionales que, según él, han mostrado un «sesgo antiestadounidense”.
Las razones detrás del ataque de Trump a la ONU
En un comunicado previo a la firma, la Casa Blanca justificó la salida del Consejo de Derechos Humanos alegando que el organismo ha demostrado un “sesgo constante contra Israel” y ha permitido que países como Irán, China y Cuba lo utilicen para protegerse de sanciones internacionales a pesar de sus antecedentes en violaciones a los derechos humanos.
La orden ejecutiva sostiene que “varios organismos de la ONU han mostrado un profundo sesgo antiestadounidense” y, por ello, no solo ordena la retirada del Consejo, sino que también mantiene la congelación de fondos para la UNRWA, que proporciona ayuda humanitaria a más de cinco millones de refugiados palestinos.
Además, la orden incluye una solicitud al Departamento de Estado para elaborar un informe sobre qué organizaciones internacionales, convenciones o tratados podrían estar promoviendo lo que Trump califica como «sentimientos radicales o antiestadounidenses”. En este sentido, menciona de manera específica a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como una de las instituciones que requiere una “revisión acelerada”.
Reacciones y consecuencias de las decisiones de Trump sobre la ONU
El retiro de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU marca un nuevo distanciamiento entre Washington y el sistema multilateral de Naciones Unidas. Esta acción se suma a otras decisiones de la administración Trump, como la salida del Acuerdo de París sobre cambio climático y del Pacto Mundial sobre Migración.
Organismos internacionales han expresado su preocupación por la medida. Expertos en derechos humanos advierten que esta decisión podría debilitar la capacidad de la ONU para abordar violaciones a los derechos fundamentales a nivel global.
LEA TAMBIÉN: USAID en peligro: Musk tacha de «criminal» a la agencia y Trump llama «lunáticos» a sus dirigentes
Desde Naciones Unidas, voceros lamentaron la retirada de Estados Unidos, pero aseguraron que el Consejo de DD.HH. continuará con su labor. “Los derechos humanos no dependen de la voluntad de un solo país”, señalaron en un comunicado.
Por otro lado, grupos proisraelíes han celebrado la medida, argumentando que el Consejo ha mostrado un trato desproporcionado y hostil hacia Israel, mientras que ha sido más indulgente con regímenes autoritarios.
Un endurecimiento de la postura contra Irán
El anuncio de la salida del Consejo de Derechos Humanos no fue la única decisión que tomó Trump en la jornada del 4 de febrero. El mandatario firmó también una nueva directiva de seguridad que refuerza su política de «máxima presión» sobre Irán y que, según él, busca prevenir cualquier amenaza contra su vida.
Trump afirmó que ha dejado “instrucciones claras” para que, si el régimen iraní atenta contra su vida, la respuesta de Estados Unidos sea “contundente”.
«Si lo hicieran, serían aniquilados», aseguró Trump desde el Despacho Oval, donde también firmó un memorando para endurecer sanciones contra Teherán.
LEA TAMBIÉN: Donald Trump retira por segunda vez a EE.UU. de la OMS en su primer día de mandato
Esta decisión surge después de que el Departamento de Justicia de EE.UU. revelara que, en noviembre pasado, logró frustrar un complot iraní para asesinar a Trump antes de las elecciones presidenciales. Según la acusación, las autoridades iraníes habrían ordenado el atentado contra el expresidente a través de Farhad Shakeri, un ciudadano iraní que actualmente está prófugo en su país.
En la reunión con Netanyahu, Trump también abordó la creciente tensión con Irán, un país que en el último año ha lanzado ataques con misiles y drones contra Israel en al menos dos ocasiones.
Un cambio radical en la política exterior de EE.UU.
La retirada del Consejo de Derechos Humanos y la intensificación de la política de presión contra Irán reflejan el enfoque de Donald Trump en materia de relaciones internacionales: una postura desafiante frente a organismos multilaterales y una política exterior alineada con sus principales aliados estratégicos, como Israel.
Mientras el gobierno estadounidense mantiene su política de «América Primero», la comunidad internacional observa con inquietud el impacto de estas decisiones en la estabilidad global y en el equilibrio de poder dentro de Naciones Unidas.
El escenario ahora deja abiertas varias interrogantes sobre el futuro del liderazgo estadounidense en la defensa de los derechos humanos y sobre cómo responderán otros países ante la creciente fragmentación del sistema multilateral.