El Ejecutivo oficializó la designación de tres nuevos titulares de ministerios en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno. José Salardi Rodríguez liderará el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mientras que Fanny Montellanos y Leslie Urteaga asumirán las carteras de Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), respectivamente.
El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte concretó una nueva recomposición en su Gabinete Ministerial con la designación de tres nuevos ministros. La juramentación de los funcionarios se realizó la noche del viernes 31 de enero en Palacio de Gobierno y quedó oficializada a través de resoluciones supremas publicadas en el diario El Peruano.
De los cambios anunciados, la llegada de José Salardi Rodríguez al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destaca como el nombramiento más relevante, considerando que asume la gestión en un contexto desafiante para la economía peruana. Su experiencia en el sector público, particularmente en promoción de inversiones y desarrollo productivo, será clave para afrontar los retos fiscales y financieros del país.
José Salardi y su reto al frente del MEF
José Salardi Rodríguez reemplaza en el cargo a José Arista Arbildo y asume la dirección del MEF en un momento en el que el país enfrenta un crecimiento económico moderado, un déficit fiscal en aumento y la necesidad de reactivar la inversión pública y privada.
Salardi es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y cuenta con una doble maestría: una en Dirección y Organización de Empresas por la Universidad de Lleida (España) y otra en Administración de Negocios por la Universidad Diego Portales (Chile). Su trayectoria en la gestión pública es amplia, con experiencia en diversas instituciones clave para la economía y el desarrollo del país.
Antes de asumir el MEF, se desempeñó como director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), donde tuvo un rol determinante en la promoción de proyectos de inversión mediante asociaciones público-privadas y el mecanismo de Obras por Impuestos.
LEA TAMBIÉN: Ministerios incorporarán criterios de sostenibilidad en la homologación de bienes y servicios
Previamente, fue ministro de la Producción y viceministro de Mype e Industrias en el Ministerio de la Producción (Produce), donde impulsó políticas de desarrollo para la pequeña y mediana empresa, además de programas de innovación y digitalización en el sector productivo.
Salardi también ha formado parte de directorios estratégicos como el de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) y el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). Además, ha trabajado en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Su llegada al MEF se da en un momento crucial para la gestión fiscal del país. Entre sus principales desafíos están la recuperación del crecimiento económico, el impulso de la inversión privada y la ejecución eficiente del presupuesto público para dinamizar sectores clave como infraestructura, educación y salud.
Cambios en el MIMP y MIDIS
Junto con la designación de Salardi, el Ejecutivo también nombró a Fanny Montellanos Carbajal como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y a Leslie Urteaga Peña como titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Montellanos cuenta con experiencia en políticas sociales y ha ocupado cargos como viceministra de Políticas y Evaluación Social y directora ejecutiva del programa Cuna Más. Es licenciada en Educación y tiene una maestría en Política Social con mención en Promoción de Infancia. Su gestión estará enfocada en fortalecer los programas de protección a mujeres y poblaciones vulnerables, además de continuar la lucha contra la violencia de género.
Por su parte, Urteaga retorna al Ejecutivo tras haber sido ministra de Cultura y viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Su conocimiento en el ámbito de la inclusión social será determinante para la mejora de programas como Juntos, Pensión 65 y Qali Warma, que buscan reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.