Por Wendy Rojas - Directora Consultora Impacto Positivo

Lectura de:

En los últimos años, las grandes empresas han avanzado significativamente en sus compromisos de sostenibilidad, especialmente en lo que respecta a sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Sin embargo, aún persiste una brecha crítica: la integración efectiva de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) en sus cadenas de valor sostenibles.

En el Perú, este desafío adquiere particular relevancia. Las mipymes representan el 99.5 % del tejido empresarial (CEPLAN), pero enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo: dificultades para acceder a financiamiento, pagos diferidos, burocracia excesiva, inseguridad ciudadana y competencia desleal. Constituir una empresa puede tomar hasta 26 días, tres veces más que en otros países de la Alianza del Pacífico. 

Este entorno desigual afecta su capacidad de operación, crecimiento e incorporación a estándares de sostenibilidad, lo que las deja rezagadas frente a los nuevos requerimientos del mercado global.

¿Adaptarse o transformar?

La pregunta no es si las mipyme pueden adaptarse a los retos ASG. La verdadera cuestión es si las grandes empresas están dispuestas a liderar el cambio, impulsando cadenas de suministro más responsables y colaborativas.

La presión de los inversionistas por cadenas de valor sostenibles es cada vez mayor. El último informe del Consejo de Profesionales de la Gestión de la Cadena de Suministro (CSCMP) junto con el MIT lo confirma. En Perú, El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), del Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 20400:2022 basada en la ISO 20400 de Compras sostenibles, para impulsar que las organizaciones incorporen criterios ASG en sus políticas de compras.

«Cada año se pierden 12 000 millones de días de trabajo por depresión y ansiedad, lo que representa una pérdida de 1 billón de dólares en productividad».

¿Qué pueden hacer las áreas de compras?

Las empresas ya recopilan información preliminar para registrar a sus proveedores, evalúan su desempeño y analizan sus procesos productivos. Pero el reto va más allá del cumplimiento técnico o económico. Es momento de conocer dónde y cuándo se producen los mayores impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida e integrar criterios ASG, ofrecer plazos de pago más justos y reconocer que no todos los proveedores tienen la misma madurez empresarial para cumplir con estándares de sostenibilidad.

Más allá de asignar pedidos a un proveedor, es importante entender que hay detrás del producto o servicio y como este se produce. Aquí surge una oportunidad estratégica: desarrollar proveedores hacia un modelo de gestión competitivo, justo y sostenible. 

 Esto implica pasar de una lógica de homologación a una de acompañamiento, fortaleciendo capacidades, identificando oportunidades que generen impacto en el negocio y construyendo relaciones de confianza.

En esa línea, las áreas de compras tienen la oportunidad de generar grandes cambios, integrando al proceso tradicional los criterios ASG a medida.

Sostenibilidad colaborativa

La transición hacia una cadena de suministro sostenible requiere alianzas sólidas y estratégicas. Para las grandes empresas, esto significa reducir riesgos, asegurar continuidad operativa y responder a estándares internacionales cada vez más exigentes. Para las mipyme, integrar criterios ASG abre la puerta a nuevos mercados, facilita el acceso a financiamiento y promueve un crecimiento sostenido.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se pierden 12 000 millones de días de trabajo por depresión y ansiedad, lo que representa una pérdida de 1 billón de dólares en productividad. Este dato refuerza la necesidad de construir entornos empresariales más justos, empáticos y sostenibles.

Escuchar, apoyar y desarrollar proveedores no es solo una buena práctica: es una estrategia de competitividad. Solo a través de un enfoque colaborativo podremos avanzar hacia un desarrollo sostenible donde todos los actores del ecosistema empresarial —grandes y pequeños— prosperen de manera conjunta.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.