Por Stakeholders

Lectura de:

POR ROBERTO RAVAGNANI – Consultor especialista en voluntariado, responsabilidad social empresarial y ESG

El concepto de sostenibilidad no es nuevo, ahora viene empaquetado en un concepto más amplio, más integral que es ESG y el sector privado, ahora más que nunca, se le invita a hacer realidad este sector.

El concepto de ESG, que representa una maduración de la sostenibilidad corporativa, existe desde 2004, y fue mencionado en una publicación del Pacto Mundial con la participación del Banco Mundial. Las empresas que invierten en una operación teniendo en cuenta el win-win, como la fórmula, proporcionan que todos ganen a medio plazo, y por tanto, son más perennes. Un concepto aún no tan practicado por el mercado corporativo.

Así, los ESG se ven sobrevalorados gracias a los nuevos requerimientos del mercado financiero y no solo por ellos son considerados por las organizaciones para revisar sus prácticas y sus reportes, presentando resultados que van mucho más allá del capital exclusivamente, aportando una visión más amplia de los riesgos e impactos que producen.

“El voluntariado es una herramienta para las prácticas ESG internas y externas”.

Hoy quiero centrarme en la “S”: Social, el cual involucra a las personas, interna y externamente, como la calidad de vida, la inclusión y la diversidad, la Inversión Social Privada y los Derechos Humanos.

Ahora vamos a adentrarnos en la “S” del voluntariado, una de las posibilidades dentro de este gran menú.

El voluntariado es una herramienta para las prácticas ESG internas y externas. Su capacidad para involucrar a las personas genera compromiso y acción en los planes de desarrollo socioeconómico y ambiental de la empresa.

El voluntariado está alineado con otras estrategias ESG como diversidad, alineación con el negocio, resiliencia, inclusión, compromiso, vinculación, entre otras.

El voluntariado corporativo tiene el papel de ser una herramienta para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y lo mejor para que el empleado pueda participar en todo el proceso, desde la concepción, pasando por los comités hasta la finalización y señalamiento de resultados, asegurando así un trabajo colectivo eficaz.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.