Por Stakeholders

Lectura de:

POR PABLO DEL ARCO FERNÁNDEZ – Director América Valora Consultores

Las compañías se encuentran en un escenario de fuertes presiones por parte de diferentes grupos de interés, sobre su gestión de la sostenibilidad, incluyendo la atención de los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). El principal avance en este punto ha sido la adopción por parte de las empresas más avanzadas de la doble vía de gestión y transparencia, por diferentes razones. De esta manera, a la atención de los impactos potenciales y reales, positivos y negativos, que sus actividades generan sobre el entorno (conjunto de los grupos de interés), han sumado la consideración de los riesgos y oportunidades financieras asociadas, empezando por la acción climática. Estos requerimientos han sido sobre todo movilizados por el mercado financiero, como requerimientos articulados en la forma de factores ASG.

Para 2024 se vislumbra la consolidación del avance de las compañías en este enfoque doble, así como algunas tendencias complementarias y relacionadas, que detallo a continuación.

– Mayor transparencia de la gestión de las empresas en sostenibilidad, de la mano de regulaciones; desde el liderazgo de Europa con la revisión de su Directiva de reporte, vienen emergiendo en América regulaciones sobre materialidad financiera y reporte de los riesgos y oportunidades relacionados con la SEC en stand by en USA, con un activo papel de los reguladores de países como Colombia y Chile. La adopción de las NIIF de sostenibilidad ya marca el horizonte de corto plazo e impulsará definitivamente las mismas.

– Intensificación del escrutinio de la información pública disponible, especialmente de los objetivos planteados para evitar prácticas de washing; la atención y cuestionamiento es especialmente fuerte respecto de los objetivos de reducción de emisiones y las estrategias de descarbonización, siendo necesario la adopción de metodologías de referencia como SBTi.

– Consolidación de la gobernanza climática, con la activa participación del nivel gerencial y el directorio, y la integración de la respuesta a los riesgos dentro de los planes corporativos. Destaca también cómo el marco de recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) pasa a ser sustituido por la norma NIIF de sostenibilidad S2, ya de aplicación en calendario global a partir de 2025 sobre la información contable 2024 (pendientes los diferentes calendarios propios en los países).

– Atención de los riesgos relacionados con la naturaleza y las afectaciones a la biodiversidad, luego de la priorización de los climáticos, por la conexión intrínseca que tienen y cómo el agotamiento de los recursos puede afectar a la viabilidad de las compañías. Momento de aprovechar el marco de referencia que supone el Task Force for Nature-related Financial Disclosures (TNFD), después de la publicación de su versión final en septiembre

– Aprovechamiento de las oportunidades de fondeo, de la disponibilidad de recursos relacionados con la sostenibilidad. En un contexto de altas tasas de interés, la obtención de mejores condiciones en el fondeo es clave, así como la seguridad de su colocación (en el caso de las emisiones de deuda). América latina tiene además un enorme potencial para el desarrollo de las vías de crédito (vinculados a sostenibilidad, más allá de los créditos verdes) y del mercado de deuda, que ya es mayor proporcionalmente que a nivel global en cuanto a deuda etiquetada (25 % en América Latina respecto al 5 % global, sobre la emisión total de deuda, datos de Climate Bonds Initiative).

Para el abordaje de estas tendencias, será fundamental la implicación de la alta gerencia, coordinados a través de una gobernanza de la sostenibilidad que garantice el seguimiento de objetivos claros planteados, en relación a los temas materiales. Será clave también la participación de los directorios, con miembros preparados sobre las implicaciones de estos riesgos y oportunidades emergentes, que puedan participar de la toma de decisiones con perspectiva de medio y largo plazo para la compañía, desde una composición diversa que enriquezca la toma de decisiones.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.