Por Arturo Caballero - CEO de A2G

Lectura de:

La tecnología y la innovación están transformando las finanzas climáticas, especialmente en los proyectos de captura y reducción de carbono, para mejorar su eficacia y transparencia. Estos proyectos son cruciales para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su fiabilidad ha sido cuestionada. La integración de la tecnología es clave para optimizar la medición y asegurar la integridad de los créditos de carbono, avanzando hacia un futuro más sostenible.

Para entender el impacto tecnológico, es fundamental comprender el mercado de carbono. Este mecanismo busca asignar un precio a las emisiones de carbono e incentivar a empresas y gobiernos a reducir su huella. Opera mediante la compra y venta de “créditos de carbono”, donde cada crédito equivale a una tonelada métrica de CO2 equivalente. Existen dos tipos principales de mercados: los obligatorios, donde los gobiernos imponen límites de emisión y las empresas deben comprar créditos si los exceden; y los voluntarios, donde individuos u organizaciones compensan sus emisiones de forma voluntaria. Los proyectos que reducen o capturan emisiones (como la reforestación, la energía renovable o la mejora de la eficiencia energética) generan estos créditos, que luego se comercializan.

Una de las áreas donde la tecnología está generando un cambio significativo es en la medición, monitoreo, reporte y verificación (MRV) de los proyectos de carbono. Herramientas avanzadas como satélites y drones equipados con sensores de alta resolución permiten un seguimiento preciso de la biomasa forestal, la salud del suelo y la captura de carbono a gran escala. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático procesan estos grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, predecir el impacto de las intervenciones y cuantificar los beneficios ambientales con una precisión sin precedentes. Esto no solo aumenta la fiabilidad de los créditos, sino que también reduce los costos operativos y el tiempo asociado a los métodos tradicionales de MRV.

«Una de las áreas donde la tecnología está generando un cambio significativo es en la medición, monitoreo, reporte y verificación (MRV) de los proyectos de carbono».

Más allá de la medición, la tecnología también está revolucionando la financiación y la comercialización de los créditos de carbono, gracias al blockchain y la tokenización. El blockchain crea un historial transparente e inalterable de cada crédito, desde su origen hasta su redención. Cada transacción, verificación y transferencia se registra públicamente, eliminando el doble conteo y el fraude, lo que fomenta la confianza entre compradores y vendedores.

La tokenización, por su parte, permite la representación digital de los créditos de carbono como “tokens”. Cada token representa una unidad (una tonelada métrica de CO2 equivalente), haciendo que los créditos sean más líquidos, fraccionables y accesibles para una gama más amplia de inversores, desde grandes corporaciones hasta pequeños inversores individuales. La tokenización reduce los costos y las barreras de entrada al mercado de carbono, democratizando la participación, acelerando la financiación de proyectos, eliminando intermediarios y simplificando el proceso de transacción.

En resumen, la tecnología y la innovación están construyendo un ecosistema de carbono más robusto, confiable y accesible, impulsando la acción climática y una inversión más sostenible.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.