Por Romina Renjifo - Experta en Estrategia y Sostenibilidad

Lectura de:

Comunicar el impacto positivo que generamos en la sociedad y el medio ambiente a través de un reporte es una oportunidad valiosa para renovar nuestro compromiso con el país, visibilizar la acción empresarial y mejorar nuestra reputación hacia el mercado. Sin embargo, los requerimientos de reportería de sostenibilidad se han vuelto cada vez más exigentes, demandando muchísimo esfuerzo, recursos y tiempo.

En mi experiencia con estos reportes, pienso que hay que tener un enfoque práctico en tres aspectos: narrativa, contenido y sobre marcos/estándares.

Narrativa: objetivos claros

La coherencia entre la operación y el impacto es fundamental para construir una narrativa creíble y sostenible en el tiempo. La narrativa o storytelling de sostenibilidad de nuestra empresa debe hacer sentido con la estrategia de nuestro negocio principal. De lo contrario, corremos el riesgo de caer en green o social washing, perdiendo la confianza de nuestros stakeholders.

Además, debemos identificar quién es el stakeholder principal del reporte para responder adecuadamente a sus expectativas. Por ejemplo, un reporte de una empresa pública, enfocado en inversionistas extranjeros, puede requerir más indicadores ambientales, mientras que uno dirigido al público local puede priorizar más información sobre inversión social en el país.

«La coherencia entre la operación y el impacto es fundamental para construir una narrativa creíble y sostenible en el tiempo».

Contenido: menos es más

Hay que tener claro que los reportes son, principalmente, herramientas de rendición de cuentas. El foco debe estar en presentar los resultados que mejor representen nuestro impacto, de una forma coherente y relevante. Es muy tentador contar absolutamente todo lo avanzado en el año, esto nos deja con documentos de cientos de páginas, perdiendo lo más importante entre tanto detalle. Concentrarnos en los proyectos más maduros, con resultados comprobados y de mayor magnitud, genera una impresión clara y recordable del impacto de la empresa.

Más allá de las métricas tradicionales de negocio, reportar el impacto en la vida de las personas fortalece los esfuerzos de sostenibilidad. Los marcos basados en la teoría del cambio son un buen lugar para comenzar a medir en función del impacto.

Asimismo, la data reportada debe estar debidamente verificada a través de procesos que garanticen su trazabilidad. Si bien el manejo de datos es uno de los retos principales en reporting, establecer un gobierno de aprobaciones y auditoría, y apalancarnos en herramientas de gestión de datos hacen el proceso más sencillo y transparente.

Finalmente, pensemos en “economía del lenguaje”: comunicar con lenguaje sencillo, con menos buzzwords, y aprovechando recursos gráficos, facilita el entendimiento y vuelve el contenido más digerible.

Marcos y estándares: compliance estratégico

Adoptar estándares de divulgación contribuye a identificar riesgos emergentes, aprovechar oportunidades, e incrementa la confianza del mercado gracias a la transparencia. Sin embargo, tratar de asumir todas las mejores prácticas resulta poco estratégico. La recomendación es concentrarse en lo obligatorio (pensemos en normativa SEC o SMV, NIIF S1 y S2 en un futuro cercano, etc.). Segundo, en la mejor práctica del sector, y tercero, en lo que genera impacto a nivel de índices y calificadoras. Invertir en la generación de capacidades técnicas sobre estándares a la interna es provechoso en el mediano plazo y, sobre todo, prestar atención a los cambios en normativos relevantes, especialmente en el contexto sociopolítico actual.

Más allá de la rendición de cuentas, los reportes de sostenibilidad sirven como vehículo para fortalecer el vínculo con nuestros stakeholder. Cada vez más empresas celebran y acompañan el despliegue de sus reportes con campañas, eventos y webinars, apalancándose en estos logros para fortalecer la comunicación corporativa. Y es que al final se trata de eso: aprovechar los esfuerzos de toda la empresa para generar impacto positivo, confianza y oportunidades para todos.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.