Social media network or people communication diagram drawn on paper using red color pen

Por Stakeholders

Lectura de:

POR HUGO ALVARO SOTO – HR Social Consulting 

En los últimos 5 años el Perú convive con más de 200 conflictos socioambientales, significa que no se está realizando un buen trabajo de gestión social y prevalece las desigualdades persistentes. Ante dicho escenario está de moda hablar de relaciones comunitarias y muchos profesionales quieren ser relacionistas comunitarios, con el afán de la coyuntura, lo cual repercute en la realidad del relacionamiento con los diferentes grupos en el territorio. A ello lo denomino como una relación básica a corto plazo, que se construye para conseguir un fin específico. Hoy el relacionamiento comunitario es de carácter interdisciplinario, y en el campo es poco y débil el relacionamiento a largo plazo, para construir dicho relacionamiento las personas idóneas a liderar los procesos debe ser profesionales de las Ciencias Sociales, con el apoyo en el equipo de profesionales de acuerdo a sus especialidades.

Se confunde hablar de relaciones comunitarias, licencia social, negociación y permisos. Las relaciones comunitarias no solamente se promueven desde el sector privado, sino desde el estado, las organizaciones no gubernamentales y cooperación internacional. Las relaciones comunitarias es una estrategia de trabajo, que busca identificar, gestionar, involucrar y generar relaciones sociales armoniosas entre los actores claves involucrados en la gestión de un proyecto de inversión, la licencia social es producto de un buen relacionamiento comunitario y negociación integrativa. Para ser un relacionista comunitario se requiere tener formación en la gestión de proyectos, habilidades blandas y conocimiento del entorno territorial, sus características socioculturales, económicos y ecosistémicos, los instrumentos de gestión y planificación local. Asimismo, tener una especialización social, comunicación asertiva e implementación de proyectos de inversión social, que implica conocer los procesos y áreas de conocimiento en la gestión de proyectos. 

Foto: Comunidades de Chuschi, Ayacucho, 2023

El/la relacionista comunitario/a puede implementar instrumentos como mapa de actores, mapa de riesgos, matriz de compromisos, plan de relaciones comunitarias, plan de comunicaciones, entre otros, tales instrumentos ayudan a gestionar el relacionamiento comunitario y prevenir la génesis o escalamiento de los riesgos sociales. También se implementan técnicas que ayudan a un acercamiento en campo, como las entrevistas, grupos focales, talleres participativos e historias de vida. Entre las principales funciones que desarrollan son la implementación de los programas y proyectos del plan de relaciones comunitarias, construcción de confianza con los grupos de interés, identificación de los riesgos sociales, elaboración y actualización del mapa de actores, atender los reclamos y consultas, participar en espacios de diálogo local e identificar iniciativas de articulación territorial. 

Los principales enfoques de trabajo son la interculturalidad que busca el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto de las culturas, el enfoque de género para promover la equidad de la participación de varones y mujeres, enfoque de gobernanza para la toma de decisiones y concertación en los espacios de diálogo local y el enfoque de paisajes que permite tener una mirada integral de las características del territorio. 

No existe una comunidad de práctica del relacionamiento comunitario en el Perú, urge diseñar lineamientos claros para construir relaciones armoniosas a largo plazo, que significaría construir una buena gobernanza en el territorio. El relacionista comunitario debe estar enfocado en el desarrollo territorial, en hacer las cosas bien, actuar con transparencia y construir relaciones sostenibles. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.