![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/global-warming-factory-emissions-pollution-2023-11-27-05-02-29-utc-scaled.webp)
El calentamiento global se define como el aumento sostenido de las temperaturas medias del planeta debido a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente CO2. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), es probable que la temperatura media global supere temporalmente el umbral de 1.5 °C entre 2024 y 2028, lo que podría desencadenar fenómenos climáticos extremos mayores.
Esta afirmación está respaldada, además, por una abrumadora cantidad de evidencia científica (incluyendo informes del IPCC) que concluye que es «extremadamente probable» que la influencia humana sea la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX, siendolos últimos diez años los más cálidos registrados, con un aumento promedio de temperatura de aproximadamente 1.1 °C, desde la era preindustrial.
Este calentamiento provoca fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, que afectan gravemente a las economías locales. Se estima que los costos económicos asociados al cambio climático podrían alcanzar billones de dólares si no se toman medidas efectivas.
En medio de esta problemática, países en desarrollo como el Perú son especialmente vulnerables, debido a su menor capacidad para adaptarse a los cambios climáticos y otros factores intrísecos.
«Se estima que los costos económicos asociados al cambio climático podrían alcanzar billones de dólares si no se toman medidas efectivas».
Vulnerabilidades específicas en Perú
Nuestro país es particularmente vulnerable al cambio climático debido a su geografía diversa, que incluye montañas, selvas y costas. Las principales vulnerabilidades incluyen la progresiva disminución de los glaciares andinos, pues se estima que podrían perder hasta el 80 % de su masa para el año 2100 si la temperatura continúa aumentando. El país también enfrenta un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos como El Niño, lo que provoca inundaciones y sequías severas. Además, la rica biodiversidad peruana se encuentra en riesgo, dado que el cambio climático podría acelerar la extinción de numerosas especies. Por último, la desigualdad socioeconómica es un factor que contribuye a que las comunidades más pobres sean las más afectadas por estos impactos, generando un círculo vicioso de vulnerabilidad y pobreza.
Causas del calentamiento terrestre en Perú
La deforestación se ubica como la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), representando alrededor del 48 % de las emisiones nacionales. A esto se suma el uso de combustibles fósiles, que alcanza cerca del 30.1% de las emisiones totales, y la agricultura, que genera aproximadamente el 13.5% de los GEI en el país.
Esto hace necesario que se implemente una política institucional de trabajo conjunto centrada en los siguientes procesos:
- La educación ambiental: incorporando contenidos sobre sostenibilidad y cambio climático en los currículos escolares y asegurando que estos aspectos tengan influencia en la esfera política.
- Las políticas públicas: utilizando la evidencia científica para implementar cambios que puedan fomentar prácticas sostenibles.
- La investigación científica: mediante la inversión en estudios que permitan tanto la adaptación como la mitigación de los efectos del cambio climático.
- La participación ciudadana: involucrando a las comunidades locales en la gobernanza climática, con el objetivo de permitir una respuesta más integral y eficaz ante los desafíos ambientales.
El calentamiento global es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo. La urgencia de abordar este problema requiere un enfoque global y local coordinado para garantizar un futuro sostenible para todos. Solo así podremos crear un mejor mañana para nosotros