Por Juan Antonio Paco - Jefe de Proyectos del Grupo de Telecomunicaciones Rurales PUCP

Lectura de:

En el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos invitan a repensar cómo colaboramos para generar prosperidad, inclusión y sostenibilidad. En Perú, esta visión sirve de marco para iniciativas como las Alianzas Multiactor para el Desarrollo de Territorios Digitales Confiables, impulsadas por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGTD PCM). 

Como parte de esta iniciativa, se han promovido y desarrollado un conjunto de proyectos, en colaboración con otras instituciones públicas como Gobiernos Regionales y Municipalidades, la Academia y otras instituciones. Precisamente, la Pontificia Universidad Católica del Perú en su permanente actividad de innovación, viene colaborando, a través de su Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR PUCP), con esta iniciativa y, en conjunto con el Gobierno Regional de Amazonas, las instituciones públicas locales y otras instituciones como el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y la Fundación EHAS, han ejecutado el Proyecto denominado “Red de Conectividad para la cuenca del río Santiago” en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, validando la viabilidad de un modelo de asociación que permite ejecutar proyectos específicos con financiamiento multiactor con el objetivo, en este caso, de ampliar el acceso a Internet y a servicios de telecomunicaciones en localidades rurales anteriormente desconectadas. 

«Los beneficiarios directos son los empleados de 22 instituciones públicas (colegios y puestos de salud, entre otros) que atienden a una población estimada de nueve mil personas».

Esta experiencia transformadora ha demostrado cómo el conocimiento académico, traducido en innovación, puede significar un aporte real para el desarrollo territorial. El rol de la Academia no ha sido técnico, sino que también ha podido participar en el diseño del modelo de asociación, articular con diversos actores, validar tecnología y colaborar en el aseguramiento de la sostenibilidad, tema sobre el cual está siendo fundamental la participación de la Empresa a través del OIMR Internet para Todos (IpT).

Los objetivos del proyecto fueron implementar una solución de conectividad (acceso a Internet) para las instituciones públicas de seis localidades de la cuenca del río Santiago, fortalecer los servicios básicos de salud y educación a través del uso de tecnología y capacitación, promover la integración de una empresa operadora para brindar servicios móviles y validar el modelo mismo de la asociación entre Estado, Empresa y Universidad en entornos tan retadores como la selva rural, lo cual es el aporte más valioso. Los beneficiarios directos son los empleados de 22 instituciones públicas (colegios y puestos de salud, entre otros) que atienden a una población estimada de nueve mil personas. La evidencia no solo se encuentra en los resultados materiales sino también en el mecanismo de financiamiento pues este no solo proviene del Gobierno Regional de Amazonas, sino también de un aporte importante del Plan Binacional Perú Ecuador Capítulo Perú, de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Comunidad de Madrid y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). 

Adicionalmente, es importante destacar que la infraestructura instalada servirá de soporte o complemento de otras iniciativas como la Hidrovía Electrónica, la consolidación de los compromisos binacionales en la zona y otros, todos los cuales buscan mejorar la calidad de vida de las poblaciones de frontera y la integración binacional. 

Finalmente, según se ha indicado, este proyecto, premiado por la IEEE, ha abierto la posibilidad de que la empresa Internet para Todos articule con el Gobierno Regional de Amazonas para el despliegue de servicios móviles en las localidades beneficiarias, coordinación actualmente en curso. De hecho, la PUCP ya tiene un convenio marco suscrito con IpT, lo cual fortalece este tipo de iniciativas innovadoras. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.