Por Stakeholders

Lectura de:

Pablo Roca Sánchez, Profesor Universitario y Gestor Público.

Es decir, no de nosotros, sino de otros. Esta frase resume la limitación de muchas acciones para hacer frente a la crisis ecológica, el cambio climático y desafíos como la sostenibilidad y la economía circular. Resumo con tres ejemplos esta reflexión. 

En un evento sobre justed, un proyecto internacional sobre educación y justicia que en Perú conduce el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), se comentó el avance limitado en educación con justicia ambiental. Así, se encontró que se promovía el reciclaje, pero se tenía muy limitada dimensión de la magnitud del asunto, tanto por directivos, como la comunidad educativa en general. En la selva se encontraba una conciencia mayor, mientras en escuelas de Lima los estudiantes referían el problema como “de otros”, sin reconocer cómo les puede afectar directamente. Otro dato curioso es que la justicia era concebida como teórica y abstracta, mientras que las injusticias eran percibidas como prácticas, como vivenciales. 

Recuerdo a mi sobrina de inicial 5 años comentarme sobre el no desperdiciar papel por el cuidado de los árboles. Es cierto que hay avances positivos pues en mis años escolares era muy poca la discusión y práctica pedagógica con educación ambiental en aulas (pese a buenas prácticas como lagunas de oxidación o un biodigestor en mi centro de estudios, pues eran iniciativas aisladas en Lima). Pero a la vez claramente insuficientes. 

En una entidad donde se impulsaba la economía circular, no se tenía línea de base sobre en qué medida esta forma de gestión estaba impactando o no hacia dentro de la institución. En cambio, se veía un uso de plástico o materiales descartables de un solo uso, sin ninguna reflexión clara sobre cómo transitar a una economía circular en la práctica, dando el ejemplo. 

A todos nos preocupa el desastre climático, la crisis ecológica y el ambiente. Nos preocupa la corrupción y el racismo. Pero pocas veces nos ocupa, es decir, nos mueve a la acción. Es clave el tránsito de la reflexión a la acción. Se trata de dejar de ver el problema como de otros y asumirlo como de nosotros. En inglés, un profesor de Londres ha señalado reciente la misma relevancia de empezar a actuar e inspirar con el ejemplo: “Everyone is waiting for everyone else to act first”. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.