Corporate manager explaining financial reports to businesspeople, meeting shot from top view in company office. Working in team conference with project planning document on table.

Por Stakeholders

Lectura de:

POR ASTRID CORNEJO – Gerente general de AC Sostenibilidad

Es evidente la inquietud de la sociedad en el marco de la sostenibilidad, bajo esta línea, paulatinamente, las empresas han adecuado sus acciones a un marco estratégico alineado a la gestión de buen gobierno, social y ambiental (ESG, por sus siglas en inglés). Este enfoque ha captado el interés de los inversionistas, dando como resultado un aumento de la demanda de información transparente, completa y verificable sobre la gestión ESG de las empresas.

En respuesta a esta demanda, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) publicó oficialmente, el 26 de junio de 2023, dos normas de divulgación de información que representan un hito importante en la era de la información, ya que, asocian la sostenibilidad con los mercados capitales: NIIF S1, que establece requisitos generales para divulgar información sobre sostenibilidad, y NIIF S2, centrada en divulgar información sobre el clima.

Ambas normas tienen múltiples ventajas, las cuales se engloban en dos razones esenciales: primero, promueven la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente mediante un marco integral; segundo, favorece la comprensión de la información presentada por el área financiera, ya que deben presentarse en un lenguaje estructurado.

Por otro lado, la estructura de la NIIF S1 y S2 se basa en cuatro pilares: gobernanza, estrategia, gestión de riesgo, métricas y objetivos, los cuales permiten comprender cómo la empresa incorpora cuestiones estratégicas, gestiona los riesgos y presenta datos concretos. En esencia, esta estructura resalta la importancia de la materialidad en la divulgación de información, ya que omitir, tergiversar u ocultar temas de relevancia para los grupos de interés puede afectar las decisiones de futuros inversionistas.

Esto se debe a que, cuando una empresa adopta una estrategia de sostenibilidad, crea una estrategia de valor que impacta en temas de inversión, financiamiento, adquisición, planeamiento, aspectos legales e, incluso, los procesos productivos. Por lo tanto, la educación interna es esencial para transmitir las acciones sostenibles a todos los grupos de interés y demostrar la necesidad de que la información sea transparente, a fin de cumplir con la estructura de divulgación de información financiera.

Si bien es cierto, inculcar una nueva cultura organizacional representa un desafío, al que se suma la recolección de información no financiera para preparar el reporte financiero. En consecuencia, las empresas tienen el reto de redefinir sus procesos y acciones de control, con el objetivo de brindar a futuros inversores un documento con datos fidedignos y sin errores materiales.

Las NIIF S1 y S2 permiten que las empresas apliquen procesos coherentes en el tiempo y con rigurosidad en todas las unidades de negocio. Además, favorecen el establecimiento de líneas de acción medibles, alcanzables, específicas y relevantes para abordar riesgos y oportunidades asociadas al desarrollo sostenible. A partir de las normas NIIF S1 y S2 es posible medir los avances organizacionales en materia de sostenibilidad y cambio climático dentro del negocio y a nivel del sector, lo cual genera confianza no solo en los inversionistas, sino también en los clientes y la comunidad, logrando un impacto positivo en la imagen y desarrollo de la empresa.

Gracias a este nuevo marco normativo, las empresas pueden demostrar su contribución al desarrollo sostenible, transparencia en la rendición de cuentas, brindar una visión más completa del negocio y, con base en la información presentada, identificar y gestionar los riesgos y oportunidades. Cabe destacar que estas acciones favorecen el acceso a fuentes de financiación al captar el interés de los inversores por el enfoque sostenible de la empresa, lo cual fortalece su reputación e imagen corporativa.

Las empresas que demuestren compromiso y honestidad son más atractivas para los inversores, quienes están cada vez más interesados en invertir en organizaciones que impacten positivamente en el medio ambiente y la sociedad. Por lo tanto, aquellas empresas que brindan información verificable sobre sus prácticas sostenibles generan confianza en el inversor y mejoran su reputación, lo que representa una ventaja competitiva.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.