Por Edmundo Lizarzaburu – Profesor de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN

Lectura de:

La economía informal en Perú representa una porción significativa del PBI y del empleo, pero también conlleva desafíos como la falta de protección social y la evasión fiscal. La transición hacia una economía circular ofrece una oportunidad para abordar estos problemas mediante un modelo sostenible que maximice la reutilización de recursos y minimice los desechos, lo que ayudaría a reducir la informalidad.

La informalidad está presente en sectores como el comercio, la construcción y la agricultura, con una alta incidencia en micro y pequeñas empresas, y el impacto se presenta de la siguiente manera:

  • Evasión fiscal: La falta de contribuciones fiscales reduce los ingresos del Estado, limitando su capacidad para financiar servicios públicos.
  • Protección social: Los trabajadores informales carecen de acceso a beneficios como seguro de salud, pensiones y condiciones laborales adecuadas.
  • Baja productividad: La informalidad está asociada con una menor productividad debido a la falta de acceso a financiamiento, tecnología y capacitación.

En línea con esto, se presentan algunas alternativas para que el Perú avance desde una economía informal hacia una economía circular, un modelo económico que busca mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible, extrayendo su máximo valor y regenerando productos y materiales al final de su vida útil. Se enfoca en reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales en todas las fases del ciclo económico. Algunos beneficios que se pueden obtener son:

  • Sostenibilidad ambiental: Reduce la extracción de recursos naturales y la generación de residuos.
  • Innovación y competitividad: Promueve la innovación en productos y procesos, aumentando la competitividad de las empresas.
  • Creación de empleo: Genera nuevas oportunidades laborales en sectores emergentes como el reciclaje, la reparación y la reutilización de productos.
  • Apoyo financiero: Establecer fondos de inversión o líneas de crédito especiales para empresas que deseen hacer la transición a la economía circular. Estos fondos podrían utilizarse para inversiones en tecnologías más limpias, procesos de producción sostenibles y capacitación del personal.

«La transición de la economía informal a la economía circular en Perú requiere un enfoque integral que aborde los desafíos estructurales de la informalidad».

Las potenciales alternativas están en línea con:

Formalización de la economía informal

  • Incentivos fiscales y administrativos: Simplificar los procesos de formalización y ofrecer incentivos fiscales para las micro y pequeñas empresas que se formalicen.
  • Acceso a financiamiento: Crear programas de financiamiento accesibles para emprendedores y pequeñas empresas, facilitando su transición a la formalidad.

Educación y capacitación

  • Programas de capacitación: Desarrollar programas de capacitación en economía circular para trabajadores y empresarios, promoviendo habilidades en reciclaje, reparación y diseño sostenible.
  • Campañas de sensibilización: Implementar campañas para educar a la población sobre los beneficios de la economía circular y la importancia de la formalización.

Políticas y regulaciones

  • Marco regulatorio: Establecer un marco regulatorio que fomente la economía circular, incluyendo normativas sobre gestión de residuos, incentivos para el uso de materiales reciclados y sanciones para el desperdicio.
  • Políticas de compras públicas verdes: Implementar políticas que prioricen la adquisición de productos y servicios sostenibles por parte del sector público.
  • Alianzas público-privadas: Fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para desarrollar políticas y programas que promuevan la economía circular. Las alianzas pueden ayudar a aprovechar los recursos y la experiencia de diferentes actores para abordar los desafíos de manera más efectiva.

Infraestructura y tecnología

  • Centros de reciclaje y reparación: Invertir en la creación de centros de reciclaje y reparación que faciliten la recuperación y reutilización de materiales.
  • Tecnología e innovación: Fomentar la adopción de tecnologías limpias y procesos innovadores que apoyen la transición hacia la economía circular.

La transición de la economía informal a la economía circular en Perú requiere un enfoque integral que aborde los desafíos estructurales de la informalidad y aproveche las oportunidades de un modelo económico sostenible. Con el apoyo adecuado en términos de políticas, educación, tecnología e incentivos, el Perú puede no solo reducir la informalidad, sino también posicionarse como un líder en prácticas de economía circular en América Latina. Esta transformación no solo beneficiará a la economía y al medio ambiente, sino que también mejorará la calidad de vida de millones de peruanos.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.