Por Alfredo Prado Ramos - Especialista ESG y Servidor Público

Lectura de:

Respetado lector; es posible que el título de este artículo le parezca suntuoso, excesivo. En un contexto de post verdad, es improbable que nuevos paradigmas surjan. El incesante cambio y supuesta evolución, generan su extinción. En el quehacer social, el paradigma constituye un conjunto de valores, creencias y técnicas aceptadas socialmente. Un cambio de este implica, como expresa Thomas Kuhn1, un nuevo enfoque y perspectiva.  

La reciente publicación del Instituto de Ingenieros de Minas, Desarrollo Territorial y Minería2 establece, en mi criterio, un nuevo paradigma en el desarrollo académico de tres conceptos sustantivos; industria extractiva, competitividad y sostenibilidad. Sustentaré, en los siguientes párrafos, lo afirmado.

Previo a ello, considero ineludible unas referencias sobre el prólogo, que estimo valioso y persuasivo. Los segmentos oportunidad de progreso y el secreto de entender al otro, expresan una concepción humanista en la industria minera. Sus líneas son elocuentes: “hay que reconocer que existe una brecha entre los nuevos conceptos; sostenibilidad, valor compartido y enfoque multiactor, y las intervenciones de campo, que exhiben algunas empresas. Eso da cuenta de una fuerte inercia en la industria”. Reflexiones que configuran visión filosófica de una industria que define el destino del Perú. 

«La reciente publicación del Instituto de Ingenieros de Minas, Desarrollo Territorial y Minería establece, en mi criterio, un nuevo paradigma en el desarrollo académico de tres conceptos sustantivos».

Expresado ello, por qué Desarrollo Territorial y Minería constituye un nuevo paradigma. Aquí algunas variables:

  • Autoexamen lúcido. Una nueva visión debe suponer conjunción entre competitividad y sostenibilidad. Convergencia entre finanza y persona. En esa búsqueda, el texto afirma con certeza, que la empresa minera, por sus capacidades diferenciadas y superioridad de recursos, debe asumir -sobre todo en contextos de incipiente desarrollo como el peruano- liderazgo para construir consenso social. La empresa no es un actor más en el esquema multiactor, es él actor. Parafraseando al historiador Jorge Basadre, implica concebir a la industria como sector dirigencial, no dominante.  
  • Pedagogía clave. Los conceptos sobre minería, competitividad y sostenibilidad son expuestos con solvencia y pedagogía. Dos temas ilustran lo afirmado; territorio y desarrollo. El texto señala que el territorio no debe ser entendido en su concepción física o puramente geográfica. Constituye espacio dinámico, que engloba relaciones sociales, económicas, culturales e institucionales. Por tanto, el territorio no es un área de impacto. El concepto clásico de área de influencia directa debe ser superado. Esa concepción de territorio, habilita la aspiración sustantiva de la publicación; proponer en el país, con gobernanza territorial, desarrollo multidimensional, inclusivo y sostenible. El desarrollo, para ser tal, debe cumplir esos tres presupuestos.  Un nuevo paradigma.
  • Mesa de diálogo. Son diversos los diagnósticos sobre esta herramienta de gestión. El texto incide en tres variables que interpelan su continuidad: (i) acuerdos transaccionales, (ii) ausencia de temas sustantivos entre Estado, empresa y sociedad, y (iii) escaso cumplimiento. La mesa de diálogo precariza (sic). El texto sugiere, en visión que compartimos, la necesidad de su redefinición integral. 
  • Estudio ambiental y reingeniería. Desarrollo Territorial y Minería afirma que para inversionistas y Estado, el estudio de impacto ambiental (EIA) es un contrato cerrado. No así, para la población. El EIA institucionaliza un enfoque limitado al impacto y gestión de afectaciones. Requiere reingeniería conceptual que incorpore el enfoque multidimensional del territorio. Esta concepción dinámica engloba riesgos enormes para la gestión corporativa, para el Estado, para la propia viabilidad social. Sin embargo, es el camino (creo único) para asegurar competitividad y sostenibilidad. 
  • Canon y regalía. Casuística y reingeniería.  El texto, contiene un pormenorizado análisis sobre canon y regalía. Así, examina el desarrollo (¿?) en un total de 116 distritos mineros, receptores de estas transferencias. Concluye afirmando -con sustento en pormenorizada estadística- que existe una relación “borrosa, entre canon y desarrollo”. Lamentable. La provisión de recursos no genera prosperidad.  Cuál es el aporte inédito de la publicación. El examen referido a instrumentos de gestión administrativa, con los que debe contar (mínimamente) un municipio, para aspirar a ser eficiente. Un total de 101 distritos mineros (de los 116 analizados), carece de planes básicos de gestión. Por tanto, el esquema actual de asignación presupuestal, vía canon y regalía, no promueve, en modo alguno, desarrollo territorial. Así de claro. 
  • Gobernanza y prosperidad territorial. El texto describe todos los elementos que configuran la gobernanza. Así, destaca el carácter indispensable de una coalición transformadora con visión compartida, tributaria del enfoque multiactor. Aunada a soporte institucional. Premunida de financiamiento (público o privado), y tributaria de permanente evaluación y rendición de cuentas. El texto reafirma que gobernanza implica concebir el desarrollo territorial de abajo hacia arriba. Por ello, sus páginas deben motivar reevaluar la descentralización. Impulsar, entre otras iniciativas, el Plan Nacional de Competitividad, especialmente el aporte que podrían tener las Agencias Regionales de Desarrollo. El desarrollo exponencial de dos instrumentos estelares; alianzas público privadas, y obras por impuestos. Por citar solo algunas variables. 
  • El conflicto no se extinguirá. Las propuestas y estrategias no suponen, como afirman sus autores, la extinción del conflicto. Cierto. El conflicto es inevitable en contextos mineros, caracterizados por intereses sociales diversos y divergentes. Sin embargo, sus nociones (conceptuales y operativas) garantizan gestión certera de este, y alta probabilidad de consenso.

Exiguas líneas para describir aportes de un texto que convoca e instruye. Sus páginas sustentan un nuevo paradigma para que la transición energética, el desarrollo cuprífero del Perú, el combate a la minería ilegal, y la prosperidad inclusiva, se vislumbren desde una lógica de estado unitario, con economía social de mercado, e irrestricta vigencia de ciudadanía. 

______________________________________________________________________________________________________

1Thomas Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. 2011. 2 Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Desarrollo Territorial y Minería. Lima. 2024.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.