Por Stakeholders

Lectura de:

Por: Sandra Romero y Elvira Aquije
Coordinadoras de Proyectos en Responde

La competitividad se define como el conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad y el nivel de prosperidad de la economía de un país. Para analizar este tema nos centramos en el Índice de Competitividad Global (GCI, por sus siglas en inglés) realizado por el World Economic Forum (WEF) y difundió en setiembre de 2017. Este índice se compone de tres subíndices: Requerimientos Básicos, Reforzadores de Eficiencia, y Factores de Innovación y Sofisticación; los cuales albergan 12 pilares de competitividad y 114 indicadores en total. Su metodología se basa en la percepción de actores económicos claves y la información estadística.
El puntaje obtenido por el Perú es de 4,22 puntos, ubicándose en el puesto 72 de los 140 países analizados, lo que significa un descenso de cinco posiciones con respecto a la edición del año anterior. El puntaje nos ubica por debajo de los países de la Alianza del Pacífico: Chile (puesto 33), Colombia (puesto 66) y México (puesto 51).

LOS AVANCES

  • El Perú mejoró levemente en cuatro pilares: infraestructura, salud y educación básica, preparación tecnológica, e innovación.
  • Con respecto a infraestructura el ascenso se debe principalmente al impulso en la calidad de la infraestructura general: carreteras, ferroviaria y portuaria. Así como la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones (INEI, 2017). Sin embargo, a  pesar de estos avances, aún somos de los países más rezagados en infraestructura de la región junto con Colombia (puesto 87), y muy por debajo de Chile (posición 41) y México (posición 62).
  • En salud y educación básica al pasar de 98 en el 2016 al 93 en el 2017. Esta mejora se debió a la disminución de la prevalencia de VIH y mejora de la esperanza de vida. Así como la mejora en la calidad de la educación primaria y tasa de escolarización. En este
    pilar, también, estamos detrás de Chile, Colombia y México.
  • De acuerdo a la preparación tecnológica el país ha crecido gracias a la suscripción de banda ancha móvil y la demanda de servicios como el internet a través de dispositivos móviles, además de la intensa competencia de los operadores que ampliaron sus ofertas y coberturas (INEI, 2017).
  • Y en el pilar de innovación los avances se basan en la mejora en la calidad de las instituciones de investigación científica, al aumento de la colaboración de la industria universitaria (I+D), a la adquisición gubernamental de productos de tecnología avanzada y mayor disponibilidad de científicos e ingenieros. Si bien hemos mejorado aún mantenemos una amplia brecha en innovación con respecto a los países de la Región.

LOS RETROCESOS

  • Es grave observar el estancamiento y el retroceso del Perú en pilares que aún corresponden a los Requerimientos Básicos del GCI.
  • Con respecto a la calidad de las instituciones, el Perú se encuentra en la posición 116, mientras que Chile destaca en la posición 35. Por otro lado, el Perú ya venía descendiendo con respecto al entorno macroeconómico desde 2016, de la posición 23 a la 33, y en la edición de 2017 a la posición 37. Ambas caídas se explican en base al desempeño del gobierno, los temas de corrupción y ética, confianza en el sector público y privado. Además, influyeron aspectos relacionados con el aumento del déficit y el ahorro nacional, como lo indicó en su momento el Banco Central de Reserva (BCR 2016).
  • Los pilares que corresponden a Reforzadores de la Eficiencia como educación superior, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral y el desarrollo del mercado financiero también se han visto mellados en esta edición. Las causas responden a la celeridad que requiere nuestra reforma educativa, las prácticas adecuadas en el fomento de la contratación y despidos, la  inseguridad en diversos niveles, las tasas de crédito y las estrategias para satisfacer las necesidades del sector empresarial.
  • Y el pilar de sofisticación empresarial que corresponde a los Factores de Innovación y Sofisticación también ha retrocedido debido a que el país no cuenta con un mercado fuerte en términos de empresas locales, desarrollo de clústers y procesos adecuados de producción y exportación.

AGENDA PENDIENTE
Si bien este índice toma como referencia un aspecto cualitativo (las percepciones de actores económicos claves) esto no deja de ser un referente que permite tomar decisiones frente al desarrollo de negocios y emprendimientos. Adicionalmente, el índice permite conocer el
impacto que tienen las acciones en el marco de las reformas del Estado en el imaginario de los actores económicos clave. En ese sentido, es importante que se analicen y ajusten las metas establecidas en la Agenda del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

Frente al análisis de nuestro desempeño en este índice, es evidente que tenemos grandes desafíos en cada uno de los pilares que lo componen. Si queremos ser un país más competitivo y sostenible es necesario tener en cuenta el fortalecimiento de nuestras instituciones y la planificación de Estado, así como la coordinación entre los sectores de gobierno para impulsar las medidas adecuadas que permitan contar con un crecimiento sostenible.

Asimismo, se hace evidente promover los vínculos de desarrollo colaborativo, ético y transparente entre el Estado, las empresas y el sector académico que permita pasar de proyectos pilotos o buenas prácticas a políticas y estrategias públicas. Es urgente contar con una estrategia que permita, por un lado, el desarrollo acelerado para nuestra infraestructura a todo nivel y la mejora de los servicios públicos, priorizando el acceso al agua y el saneamiento; el transporte público. Y, por otro lado, la generación de mayores incentivos hacia la productividad y la diversificación. Este último aspecto es relevante para fortalecer nuestras exportaciones y alejarnos de la informalidad.

Los mecanismos para la generación de empleo, especialmente empleo digno y con igualdad oportunidades sigue siendo una gran brecha, la cual está alineada a la productividad. No ocuparse de ello nos vuelve ineficientes y sin experiencia. Cada uno de estos aspectos conforma eslabones frente a nuestro crecimiento económico sostenido y es responsabilidad del Estado la promoción de la innovación y la generación de puentes e incentivos con otros actores para ser más competitivos.


Bibliografía

  • Klaus Schwab, World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report 2017-
    2018.
  • Luis Chang, Agnes Franco, Paul Soplín, Consejo Nacional de la Competitividad. (2015).
    Veinte Años del Perú en el Foro Económico Mundial. Lima.
  • Miguel Saldarriaga, Banco Central de Reserva del Perú. (2016). Perú: Reporte de
    Competitividad Global 2016. Lima.
  • Centro de Desarrollo Industrial, Sociedad Nacional de Industrias. Informe Global de
    Competitividad. Lima. (2017)
  • Instituto de Estadística e Informática (INEI). (2017). Telecomunicaciones aumentó 10,0%
    en junio 2017 y acumuló 77 meses de crecimiento consecutivo. Lima.






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.