
Del 20 al 24 de enero de 2025 se celebró en Davos, Suiza, la 55.ª edición de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, un evento que reunió a más de 2500 líderes mundiales de más de 125 naciones bajo el lema “Colaboración para la era inteligente”. Entre los participantes destacaron jefes de Estado, directores ejecutivos de empresas globales, académicos, representantes de organizaciones internacionales, líderes de la sociedad civil y expertos en sustentabilidad.
Este año, el enfoque principal se centró en la interrelación entre sostenibilidad, innovación y fortaleza económica frente a las adversidades. Las discusiones giraron en torno a la aceleración de una transición energética equitativa, el fortalecimiento de la economía circular y la promoción de modelos de negocio con impactos positivos, todo ello en un contexto marcado por desafíos geopolíticos y la crisis climática.
La agenda se articuló en cinco ejes fundamentales: recuperar la confianza, replantear el crecimiento, invertir en las personas, proteger el planeta y transformar los sectores económicos en una era caracterizada por la inteligencia artificial. Estos principios orientaron los debates sobre cómo construir un futuro más sustentable y equitativo.
De los seis momentos clave del evento, destacó la importancia de mantener un optimismo constructivo en la geopolítica. Más de 50 líderes estatales y gubernamentales debatieron sobre cuestiones críticas, tales como el conflicto en Ucrania, los esfuerzos por lograr la paz en Oriente Medio y las implicaciones del regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
En cuanto al cambio climático y la naturaleza, se enfatizó la necesidad urgente de acelerar la transición energética y mitigar los efectos del calentamiento global. En el ámbito económico, las discusiones abordaron la confianza en la estabilidad financiera, la gestión de la deuda pública global y el futuro del sistema monetario internacional. También se puso de relieve la inclusión y el bienestar global, con énfasis en cómo la capacitación de mujeres y jóvenes y la inversión en salud pública pueden generar cambios significativos en las sociedades.
«Las discusiones giraron en torno a la aceleración de una transición energética equitativa, el fortalecimiento de la economía circular y la promoción de modelos de negocio con impactos positivos».
Por otro lado, la inteligencia artificial y la tecnología fueron temas recurrentes y se destacaron como motores de transformación. Se generaron también debates sobre ciberseguridad, transformación digital y el futuro del empleo.
En un contexto en el que 2024 fue el año más caluroso registrado hasta la fecha, se reafirmó la urgencia de cumplir con los compromisos climáticos y de biodiversidad. Jesper Brodin, CEO de Ingka Group (IKEA), sostuvo que “el proceso de transformación ya está en marcha y es tanto vasto como imparable”. Además, se hizo un llamado a una mayor flexibilidad para alcanzar los objetivos climáticos en el marco del Pacto Verde Europeo y se subrayó la importancia de la acción práctica en el camino hacia la COP30.
Asimismo, se resaltó la relevancia de los océanos en la lucha contra el cambio climático. Cristina Mittermeier afirmó: “Si buscas soluciones para el planeta, la biodiversidad, los océanos y el saber indígena son fundamentales”. Christophe Beck, CEO de Ecolab, abordó la crisis mundial del agua; mientras que Al Gore recordó que, a diez años de la firma del Acuerdo de París, las metas establecidas están lejos de alcanzarse.
El conocimiento ancestral también fue un eje relevante en la discusión sobre sostenibilidad. Hindou Oumarou Ibrahim enfatizó que “la sabiduría de las comunidades indígenas sigue siendo fundamental”. Además, se abordaron los desafíos en la negociación de un tratado global para reducir la contaminación por plásticos y la meta de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030, con iniciativas como la campaña “Promoviendo energía limpia para África”.
Finalmente, se destacó la necesidad de financiamiento para lograr la neutralidad de carbono y la transición hacia una economía circular. Se discutieron estrategias para cerrar la brecha en el financiamiento climático y el potencial de las prácticas circulares en la construcción sostenible. El Foro envió un mensaje contundente sobre la importancia de la acción climática. Como afirmó Sherry Madera, CEO de CDP, “la acción positiva hacia nuestro planeta ya no es un mero capricho, sino una necesidad empresarial”.
Referencia
World Economic Forum. (24 de enero de 2025). Climate, nature and energy at Davos 2025. https://www.weforum.org/stories/2025/01/safeguarding-the-planet-theme-davos-2025-climate-nature-energy/