Theres no business challenge that cant be beaten with teamwork.

Por Stakeholders

Lectura de:

POR MARÍA HINOSTROZA – PhD Candidato en Sostenibilidad Ambiental en la Universidad de Ottawa. Jefe de Innovación de Asociación Unacem

El sector privado peruano ha demostrado un notable compromiso en el año 2023 para contribuir a la sostenibilidad del país. Diversos sectores se han destacado por sus esfuerzos e importantes iniciativas para mejorar las condiciones de vida actuales en comunidades y grupos vulnerables. En este sentido, los problemas económicos y sociales han sido prioridades en un entorno de constante inestabilidad. A pesar de estos significativos esfuerzos, el avance hacia un desarrollo sostenible del país requiere la consolidación de un marco institucional que permita renovar la confianza y genere seguridad en el sistema peruano. Es esencial contar con un marco institucional sólido que brinde tanto las capacidades como los recursos necesarios a las prioridades del país, evitando así mayores conflictos de diversas índoles como sociales, económicos o ambientales que podrían agudizarse a pesar de los avances ya logrados.

No obstante, la contribución sustancial del sector privado, se prevé que el año 2023 cierre con un crecimiento económico nulo o incluso negativo. Esto se debe a diversos desafíos incluyendo eventos climáticos que han afectado negativamente en la actividad productiva y la economía del país. Es esencial reconocer que el progreso del país se ha visto afectado no solo por la conflictividad social, sino también por fenómenos climatológicos adversos como el ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño. Por ello, no debemos olvidar las urgentes prioridades ambientales en un país que cuenta con abundantes riquezas naturales y es altamente susceptible a los efectos del cambio climático.

Es imperativo mantenernos firmes en nuestro compromiso por preservar nuestro capital natural, fundamental en nuestros procesos de desarrollo. Sectores clave de nuestra economía, como la industria pesquera o agrícola, dependen directamente de la riqueza de nuestros ecosistemas. Los desafíos del cambio climático afectan a toda la sociedad, lo que demanda la participación activa de las autoridades gubernamentales y la colaboración con otros actores clave, especialmente el sector privado. Acciones corporativas para la medición y reducción de emisiones de gases del efecto invernadero, así como iniciativas de econegocios y economía circular han permitido contribuir a mejorar nuestra capacidad adaptativa, entendiendo los riesgos y oportunidades, frente a los efectos del cambio climático. Esto demuestra que estamos en la dirección correcta. Sin embargo, sin desmerecer nuestros esfuerzos, debemos reconocer que los logros alcanzados no son suficientes para garantizar el sostenimiento de los recursos de nuestro país para las futuras generaciones en el ritmo actual. Por ende, como sector privado, debemos respaldar el fortalecimiento de instituciones que implementen un marco regulatorio eficaz y justo, que permita la coexistencia de esfuerzos conjuntos entre sectores clave del país.

Además, como parte de nuestras responsabilidades, busquemos promover y facilitar el acceso a nuevas tecnologías limpias y menor uso de recursos contaminantes. El sector privado enfrenta el desafío de contribuir de manera aún más activa al futuro del país y a la consolidación de las inversiones, reconociendo la necesidad de abordar de manera proactiva los riesgos climáticos en su propia estrategia corporativa.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.