Por Betsy Mori - Asesora en Obras por Impuestos en Transcenda Proyectos

Lectura de:

Dieciséis años después de su creación, el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ha demostrado ser mucho más que una apuesta concreta por el desarrollo descentralizado y la reducción de brechas en infraestructura y servicios que afectan a millones de peruanos. Con una inversión acumulada de más de S/ 15 012 millones y 29 millones de beneficiarios, este modelo de colaboración entre el sector público y privado ha logrado materializar infraestructura y servicios en sectores estratégicos como educación, salud, transporte y otros.

Más allá de las cifras, su verdadero valor radica en que el 81 % de esa inversión es ejecutada mediante convenios con gobiernos regionales y locales. Esto significa que las decisiones sobre qué obras priozar y ejecutar están más cerca de quienes conocen las necesidades reales del territorio. Sin embargo, esta descentralización solo funciona cuando existe una articulación efectiva entre actores públicos y privados desde el inicio del proceso.

La experiencia acumulada evidencia que los casos de éxito comparten un elemento común: la articulación temprana y sostenida entre entidades públicas y empresas privadas. Las mesas técnicas, reuniones de revisión y espacios de alineamiento no son simples formalidades: son los engranajes que garantizan que los recursos públicos se administren correctamente, que las obras se ejecuten en los plazos previstos y, sobre todo, que cumplan estándares técnicos especializados. No se trata solo de cumplir con un expediente técnico, sino de generar infraestructura que realmente cambie vidas.

«Pese a los avances, persisten obstáculos que limitan el potencial del mecanismo. Demoras en los procesos administrativos, la rotación de funcionarios que interrumpe la continuidad de los proyectos».

Pero antes de cualquier involucramiento, hay una pregunta fundamental: ¿qué inversión financiar? La identificación de inversiones con impacto real, sostenibilidad comprobada y nivel de estudio adecuado determina si una intervención cerrará brechas o simplemente sumará una obra más. El caso del Asentamiento Humano Campo Polo en Piura ilustra este punto con claridad. Ferreyros y Cementos Pacasmayo invirtieron más de S/ 17 millones en un proyecto que transformó la vida de más de 13 000 personas en una localidad de más de 60 años de antigüedad. No solo se mejoró la transitabilidad vehicular y peatonal; se facilitó el acceso a servicios básicos y se crearon espacios públicos modernos para niños, jóvenes y adultos mayores. Una inversión que cambió el rostro urbano de una población que anhelaba el cambio.

Si bien transporte, educación y salud concentran el mayor número de proyectos ejecutados, existen materias con enorme potencial social. Las viviendas rurales «Wasiymi» son un ejemplo contundente. Estos módulos térmicos y seguros, diseñados para zonas de extrema pobreza en las regiones altoandinas, ofrecen protección real contra heladas y friaje que cada año amenazan la salud y la vida de miles de familias. Financiar este tipo de proyectos mediante OxI representaría un ejercicio genuino de responsabilidad social corporativa con impacto directo en poblaciones vulnerables.

Pese a los avances, persisten obstáculos que limitan el potencial del mecanismo. Demoras en los procesos administrativos, la rotación de funcionarios que interrumpe la continuidad de los proyectos, y la necesidad de fortalecer capacidades técnicas en gobiernos subnacionales son desafíos que requieren atención. Además, de garantizar el involucramiento de empresas genuinamente responsables y comprometidas en la ejecución de inversiones.

La brecha de infraestructura y servicios en el Perú sigue siendo amplia, pero la voluntad de trabajar articuladamente bajo un objetivo común —generar desarrollo conjunto— puede convertir a las OxI en el mecanismo más eficaz para transformar inversión privada en bienestar colectivo, un Perú más equitativo, moderno y sostenible.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.