Demanda mundial de energía creció un 2,2% durante 2024: aumento impulsa transición sostenible en Perú

Por Por Aurora Rojas Huaroto, Jefa de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de cbc Perú

Lectura de:

Cada octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, una fecha que busca promover el uso racional y eficiente de este recurso. Nos recuerda que cada decisión cotidiana —desde apagar una luz hasta elegir un electrodoméstico eficiente— puede tener un impacto real.

Desde mi posición como jefa SSOMA, puedo asegurar que cada acción cuenta. El ahorro energético no es un tema menor: reduce emisiones de gases de efecto invernadero, disminuye la presión sobre los recursos naturales y contribuye a la sostenibilidad del sistema eléctrico. Si cada persona asume su parte, el cambio colectivo es imparable. El futuro del planeta también depende de lo que hacemos hoy, en casa y en el trabajo.

En el Perú, esta reflexión cobra especial relevancia. Según el Anuario Estadístico de Electricidad 2023 del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), del país demandó más de 52 mil GWh de electricidad. Este volumen confirma la magnitud del reto: cambiar cómo consumimos desde casa puede aliviar significativamente esta carga.

Construyendo una cultura del ahorro energético en casa

Promover una cultura de ahorro energético no solo implica reducir costos, sino también asumir un compromiso ambiental desde el hogar. Desde mi experiencia, las prácticas que realmente marcan la diferencia combinan sentido común y tecnología eficiente.

Según un estudio del MINEM, en los hogares peruanos más del 40 % del consumo eléctrico se destina a iluminación y alrededor del 15 % a refrigeración o calefacción. Por eso, acciones como elegir bombillas adecuadas, desconectar los equipos que no usamos y darles mantenimiento pueden marcar la diferencia en la demanda eléctrica nacional.

Recomiendo enfocarnos en tres bloques de acción simples y efectivos:

1. Hábitos diarios

  • Apagar luces, equipos y pantallas al salir de un ambiente.
  • Desconectar dispositivos en desuso —cargadores, microondas, cafeteras o equipos en stand-by.
  • Preferir tecnología eficiente y mantener los equipos en buen estado.

2. Tecnología eficiente

  • Usar iluminación LED y aprovechar al máximo la luz natural.
  • Optar por electrodomésticos con etiqueta de eficiencia A o superior y realizar mantenimiento periódico.

3. Educación familiar

  • El cambio más duradero nace en casa. Explicar por qué apagar una luz o desenchufar un cargador importa, crea hábitos responsables desde pequeños.

Mitos y realidades del ahorro energético

Persisten ideas equivocadas que dificultan una cultura real de eficiencia. Es importante desmentirlas:

“Desenchufar los aparatos no sirve de nada”. Falso.
 Muchos dispositivos consumen energía en modo stand-by. Este “consumo vampiro” representa entre 5 % y 10 % del gasto eléctrico mensual.

“Apagar y prender luces o equipos gasta más que dejarlos encendidos”. Falso.
 Es más eficiente apagarlos cuando no están en uso, incluso por periodos cortos.

“Cambiar a bombillas LED no hace gran diferencia”. Falso.
 Las bombillas LED consumen hasta 80 % menos energía que las incandescentes y tienen una vida útil mucho más larga.

“El ahorro energético solo es relevante en grandes empresas o fábricas”. Falso.
 Según Global Energy Monitor, los hogares y oficinas consumen aproximadamente una cuarta parte de toda la electricidad del país.

El cambio empieza en casa. Ahorrar energía no solo reduce el consumo: fortalece nuestra responsabilidad con el planeta.

LEA TAMBIÉN: Perú avanza en energía limpia: 13% de la electricidad en agosto fue renovable







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.