Por Stakeholders

Lectura de:

 
La blanca y serena belleza de la ciudad de Arequipa fue el marco para una nueva versión de la Convención Minera, llevada a cabo entre el 10 y el 14 de septiembre pasados, permitiendo como…

La blanca y serena belleza de la ciudad de Arequipa fue el marco para una nueva versión de la Convención Minera, llevada a cabo entre el 10 y el 14 de septiembre pasados, permitiendo como en otras ocasiones dialogar y debatir sobre el presente y futuro del sector minero en el país. En esta oportunidad, la XXVIII Convención estuvo marcada por dos temas fundamentales de debate: por un lado, el alto precio de los metales que viene favoreciendo la expansión del sector minero; y de otro, las crecientes demandas sociales para que la minería se convierta en un actor central del desarrollo nacional.  
Sobre el primer aspecto, las diversas conferencias y propuestas permitieron concluir que la actual bonanza debe ser manejada de manera prudente y previsora, “guardando pan para mayo”. Para ello, el Estado debe preocuparse por una distribución equitativa del canon minero e invertir en políticas de largo plazo, especialmente aquellas destinadas a mejorar el capital social –como educación, infraestructura e innovación tecnológica-, en tanto base principal para un desarrollo sostenible.

Con relación al segundo aspecto, nuestro Gerente General Corporativo y actual presidente del Instituto de Ingenieros del Minas del Perú, Juan José Herrera, manifestó claramente en su exposición que “las inversiones son la única manera de luchar contra la pobreza de las comunidades con las que conviven los asientos mineros”. Asimismo en la sesión de clausura, el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, señaló que el cuidado del medio ambiente no puede llevar a postergar el desarrollo, siendo necesario compatibilizar  la minería moderna con la protección del medio ambiente en un marco de respeto y diálogo institucionalizado con las comunidades.

Cabe destacar que, en este marco, CMA obtuvo el premio “Gestión Minera 2007”, gracias al Proyecto de Optimización de Procesos presentado por los ingenieros José Porras Hinostroza (Productividad y Costos), Jorge Bonilla Benito (Planeamiento Mina), Pedro Dávila Casti-llo (Mantenimiento) y Renzo Fuentes Fernández (Operaciones Mina), mostrando de esta manera la calidad de nuestros profesionales. En general, las conclusiones logradas en la Convención apuntan a generar un clima de mayor confianza para la inversión minera, especialmente al interior del país, donde se hace necesario seguir implementando mejores prácticas de responsabilidad social y ambiental y mecanismos claros de comunicación y diálogo con las poblaciones, así como fortalecer la presencia del Estado, todos ellos elementos necesarios para lograr una mayor competitividad a nivel internacional.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.