
“Además de las bondades económicas que representa esta obra en términos de ahorro, también constituye una oportunidad importante para que el distrito de Miraflores continúe en el desarrollo de su sostenibilidad y, por consiguiente, se vea beneficiada la ciudad de Lima con su aprovisionamiento de agua”, señaló Patricia León-Melgar, Representante de País de WWF-Perú.
Al respecto, el alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz expresó: “Es un día muy grato, es algo que nos llena de orgullo. Renovamos nuestro compromiso con el medio ambiente para poder tener un espacio que pueda ser disfrutado no solo por nosotros sino por las próximas generaciones. Acabamos de regresar de Hábitat 3 (Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible) y la lección es que tenemos que repensar las ciudades para el servicio del ciudadano.
“La población sigue creciendo y tenemos un consumo promedio excesivo de agua. Hoy por hoy, los limeños tenemos uno de los consumos por persona más altos del mundo: 250 litros diarios cuando el máximo debería ser de 150 litros”, añadió Patricia.
“Es por este motivo que WWF-Perú saluda a Miraflores por crear esta planta de reciclaje de aguas que es positiva para el presupuesto de la Municipalidad y eficiente para proteger la provisión de agua de Lima, del Perú y del planeta Tierra”.
Datos sobre la obra
La planta de tratamiento captará el agua residual de diez manzanas aledañas al Malecón de La Marina, la cual será tratada mediante un moderno sistema biológico de amplia aplicación a nivel mundial, para obtener agua idónea para el riego de las áreas verdes. La capacidad de producción de la planta es de 32 metros cúbicos por hora, y 750 mil litros diarios, aproximadamente, la misma que será conducida, a través de tuberías a los reservorios de quince parques del distrito, evitando así emplear camiones cisternas.
Asimismo, la planta cuenta con una sala de control digital, un sistema computarizado que permite registrar el nivel del caudal diario de agua, y monitorear cómo se distribuye a los diferentes parques del distrito. Ello, en comparación con las plantas de tratamiento tradicionales, permite una mejor administración del recurso hídrico, y observar en tiempo real su funcionamiento.