Por Stakeholders

Lectura de:


El 2014 se cerró con un total de 15,579 casos de violencia familiar y sexual contra menores de edad, atendidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. De los cuales, el 42% (6,494 casos) corresponden a casos de violencia psicológica; el 30% (4,603) a agresiones físicas y el 29% (4,482) agresiones sexuales. 
Con la finalidad de poner en agenda la lucha contra la violencia infantil en nuestro país, World Vision Perú, organización de acción social enfocada en la protección y el desarrollo del potencial de la niñez, presentó el Mapa de la violencia contra la niñez, como parte de su Investigación Acción Participativa: “Cadena Perpetua a la Violencia”. Asimismo, se dieron a conocer las acciones de la Campaña: Por un Perú y una Región  libre de violencia infantil.

El mapa muestra que los principales problemas que afectan la protección de la niñez en  Lima, Cusco, Ayacucho, La Libertad y Huancavelica son el maltrato en el hogar por parte de los padres, abandono, maltrato en la escuela por  parte de los docentes, bullying, violencia familiar y violencia sexual, entre otros tipos de violencia. 
«La investigación identificó problemas, causas, actores, limitantes y oportunidades referidos a la protección de la niñez. Construimos el Mapa de la violencia contra la niñez, gracias al desarrollo de 21 talleres donde participaron un total de 284 personas en 5 regiones, entre niños, niñas y adolescentes líderes de sus comunidades, familias, operadores de protección a nivel comunitario y distrital y representantes de nuestra institución”, comentó Marlene Arroyo, Directora de Incidencias en Políticas Públicas y Movilización de World Vision Perú.

La investigación forma parte de la Campaña: Por un Perú y una “Región libre de violencia infantil”, iniciativa regional de World Vision en 14 países de América Latina y El Caribe, cuyo objetivo principal es crear conciencia sobre la violencia contra la niñez y la adolescencia; así como movilizar a los diferentes sectores sociales, jóvenes, familia, corporaciones y Estado para que juntos trabajen en acciones concretas y orientadas hacia la protección de la niñez. 

“Buscamos sensibilizar a madres, padres, cuidadores y jóvenes sobre el impacto nocivo de la violencia contra la niñez y de sus efectos perdurables en el desarrollo de su potencial. Queremos capacitar a 10 mil madres, padres y/o cuidadores en nuevas prácticas de crianza con ternura que sustituyen el uso de la violencia contra la niñez y adolescencia;  promover un movimiento de ciudadanos comprometidos con la eliminación  de la violencia contra la niñez y adolescencia, así como incidir en la promulgación de la Ley que prohíbe el uso de cualquier tipo de violencia contra la niñez”, sostuvo la Directora de Incidencias en Políticas Públicas y Movilización.

World Vision Perú trabaja en más de  800 comunidades de 6 regiones del país con programas de salud, nutrición, educación, habilidades sociales, valores y organización comunitaria. En el último año, la organización capacitó a 2500 madres y padres en temas de buen trato o crianza con ternura; a  766 promotores, voluntarios y  líderes comunitarios en protección de los derechos del niño, y contó con 2,291 promotores de la niñez organizados en 266 redes de vigilancia comunitaria que monitorean niñas y niños en riesgo.

Identificamos tres factores que influyen en la violencia infantil:
  1. Cultura de violencia: legado de la cultura patriarcal que genera un modelo de crianza que controla y domina a los niños y jóvenes a través del miedo y del dolor. Esta violencia cultural se aprende, se reproduce y se legitima en el hogar, en las comunidades y en la escuela.
  2. Género: Las niñas son más vulnerables a la violencia psicológica  o a la violencia sexual, mientras que los niños a la violencia física. La violencia sexual es una violencia de género porque está dirigida esencialmente contra el sexo femenino, fruto de las construcciones sociales y culturales de género que la ponen en condición de subordinación.
  3. Historial de violencia: En los hogares donde la madre sufre violencia física por parte de su esposo o pareja, o experimentó castigos físicos por parte de sus madres, padres cuando era niña; entonces existe una mayor probabilidad de que ella emplee la violencia física para disciplinar y corregir a sus hijas e hijos.
Principales consecuencias del maltrato en niñas y niños:
  • Daña su autoestima y genera sensación de minusvalía. Les enseña a ser víctimas.
  • Paraliza la iniciativa de la niña o niño, bloqueando su comportamiento y limitando su capacidad para resolver problemas.
  • Reproduce la violencia como un modo válido para resolver conflictos.
  • Afecta su potencialidad de aprendizaje, el maltrato puede traducirse en problemas escolares.
  • Crea un obstáculo, un impedimento en la comunicación entre madres, padres e hijas e hijos. Daña los vínculos emocionales creados entre ambos. – Les hace sentir soledad, tristeza, y abandono.
  • En el largo plazo, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia y niñez corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: actos de violencia (como víctimas o perpetradores), depresión, consumo de tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo indebido de alcohol y drogas.     






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.