Aprovechando las propiedades de la tara y la inca muña los investigadores extraen sus compuestos antioxidantes, los procesan y purifican parcialmente para terminar sumergiendo las hojuelas de papa sobre estos. /Foto: Concytec

Por Stakeholders

Lectura de:

Investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina extraen antioxidantes de inca muña y tara para preparar papas fritas saludables.

Las papas fritas son irresistibles, sin embargo, al ser expuestas a altas temperaturas desprenden una sustancia que podría ser dañina, la acrilamida. El consumo excesivo de esta sustancia aumentaría el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer. Es por esta razón que un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNAL) desarrolla un proyecto que consiste en la extracción de compuestos antioxidantes de plantas ancestrales como la tara y la inca muña con el fin de incorporarlos en hojuelas de papas. De esta forma freír papas será más saludable y contribuirá a prevenir enfermedades oncológicas.

“Las papas muy fritas o muy crocantes cuando ya se tornan oscuras, es sinónimo de que ya se está formando una gran cantidad de acrilamida, esto debido al tratamiento térmico o al uso de calor muy severo. Por eso es recomendable mejor no consumir papas muy crocantes o panes muy tostados a pesar que hay gente que les gusta así”, indicó el doctor David Campos, investigador principal de la UNALM.

MIRA TAMBIÉN: 1era. Feria Internacional del Libro Agrario organiza Universidad Nacional Agraria La Molina

Propiedades de la tara y la inca muña

Los investigadores extraen, procesan y purifican los compuestos antioxidantes de la tara y la inca muña, y sumergen las hojuelas de papa en estos. Así los antioxidantes se impregnan en la papa y mitigan la formación de acrilamida hasta en un 90%

“La función de los antioxidantes es reducir los riesgos de contraer una serie de enfermedades incluido el cáncer, frente a eso lo que hay que hacer es consumir más antioxidantes y en general los antioxidantes están presentes en casi todas las frutas y vegetales”, subrayo el experto.

El doctor Campos, además manifestó que “una de las variedades de papa que más usamos los peruanos es la Canchan que es muy buena para fritura, y lo que encontramos cuando freímos esta papa, que hay que tener mucho cuidado, son niveles de acrilamida que sobrepasan dos o tres veces más los límites máximos permitidos en el mundo.

“Se sabe que el producto es potencialmente cancerígeno, esto no es cien por ciento seguro que sea cancerígeno, lo que hay que hacer es prevenir y eso es lo que hacen los sistemas de regulación de los diferentes países”, precisó.

La propuesta centra su investigación en la valorización de las propiedades de nuestras plantas ancestrales y originarias, además concientiza sobre la importancia de llevar una alimentación saludable. Esta iniciativa ganadora de la convocatoria “Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico”, recibió financiamiento del Concytec, a través de Prociencia y cuenta con el apoyo del Banco Mundial.

Con información de Andina







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.