El aprendizaje ya no ocurre solo en las aulas. Desde la pandemia, las herramientas digitales se convirtieron en aliadas clave para millones de estudiantes. Bajo ese concepto surgió uDocz, una startup peruana, fundada en 2018, con el propósito de ayudar a los estudiantes a través de una plataforma que combina inteligencia artificial, comunidad estudiantil y personalización pedagógica.
Hoy en día, la compañía cuenta con presencia en Latinoamérica y suma más de cuatro millones de estudiantes que utilizan su plataforma cada mes. Asimismo, fue reconocida por HolonIQ by QS como una de las 100 mejores edtechs de América Latina, respaldada por GSV Ventures. Carlos Effio, CEO y cofundador del startup, conversó con Stakeholders sobre cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un verdadero potenciador para la educación superior en la región.
uDocz: el futuro del aula a través de la inteligencia artificial
El propósito de uDocz es ayudar a más estudiantes a cumplir sus metas profesionales y reducir la deserción universitaria, el cual es uno de los problemas más grandes en Latinoamérica. De acuerdo con un informe del Banco Mundial, cinco de cada diez estudiantes latinoamericanos abandonan sus estudios antes de graduarse.
“uDocz nació con la misión de acompañar al estudiante universitario moderno. El estudiante siempre ha necesitado apoyo adicional, y hoy la tecnología permite brindárselo de forma personalizada.”, explica Carlos Effio, CEO y cofundador. Junto con Ricardo García, ambos notaron estas dificultades en su etapa universitaria.
Lo que empezó como una comunidad donde los estudiantes y docentes compartían sus materiales de clase, ha evolucionado en una solución integral de aprendizaje impulsada por inteligencia artificial.
Actualmente, uDocz busca impulsar y acompañar a las instituciones en esta nueva era educativa, promoviendo una adopción de la inteligencia artificial que potencie tanto el aprendizaje como la enseñanza.
Bajo ese concepto, una de las herramientas de la startup es el Tutor IA de uDocz, que acompaña a cada estudiante en su proceso académico, ayudándolo a repasar, estudiar y resolver sus dudas cuando el profesor no está disponible o cuando lo necesite.
Al mismo tiempo, se convierte en el asistente del docente, reduciendo la sobrecarga, identificando brechas de los estudiantes y permitiendo una enseñanza personalizada a escala.
De esta manera, uDocz complementó su propuesta original como plataforma estudiantil a convertirse en un aliado estratégico de las universidades, potenciando su forma de enseñar y aprender, con el apoyo de la inteligencia artificial.
«Imagina encontrar, dentro de tu aula virtual, un tutor que te ayude a reforzar cada tema de clase 24/7. Esa es la propuesta de uDocz. Una herramienta que no solo apoya al estudiante, sino que también acompaña a las instituciones en esta nueva ola de transformación digital e inteligencia artificial”, resalta Effio.
Hoy, uDocz apoya a más de cuatro millones de estudiantes cada mes y trabaja junto a universidades líderes de la región, mejorando la experiencia académica, reduciendo la deserción e integrando la inteligencia artificial en sus procesos académicos.
Temor al juicio y brechas de acceso: la preocupación ética detrás de la IA
Este enfoque dual, IA al servicio del aprendizaje y de la enseñanza, es el que ha posicionado a uDocz como uno de los principales referentes en la región en innovación educativa. Pero también los llevó a dar un paso más: aportar evidencia y conocimiento al sector educativo peruano.
“Notamos que existía mucho research sobre cómo los estudiantes usan la IA, pero provenía de contextos ajenos a nuestra realidad, como Estados Unidos o Europa. Queríamos entender qué estaba ocurriendo realmente en nuestro país”, explicó.
La startup desarrolló el Primer Reporte del Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior Peruana, una investigación que reunió las voces de cientos de estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas de Lima y regiones del país.
“A pesar de que la IA ya forma parte del día a día de los estudiantes, no existía una base sólida sobre cómo se estaba integrando realmente en la educación superior peruana”, señala Diego Castrillón, director de Alianzas de uDocz.
Entre los principales hallazgos, el estudio revela que el 98 % de los estudiantes utiliza la IA como parte de su proceso de aprendizaje; aunque dos de cada tres consideran que sus universidades aún no los guían adecuadamente en su uso.
Otro resultado del informe es la preocupación ética y emocional de los estudiantes, principalmente el temor a ser mal juzgados por utilizar estas herramientas, y más del 60 % teme que la IA pueda generar desigualdades en el acceso a una educación de calidad.
“Si bien la IA ayuda en la búsqueda de información, solo el 43 % de estudiantes confía plenamente en las respuestas que obtiene; sin embargo, el 85.5%, verifica activamente los datos para evitar errores o malinterpretaciones”, añade Effio.
Dichos hallazgos confirman una convicción central para uDocz: la inteligencia artificial no reemplaza al docente, lo potencia. Su tecnología busca que cada estudiante cuente con un tutor y cada profesor con un asistente, en un ecosistema donde la IA amplía el alcance y fortalece la enseñanza.
Más que un cambio tecnológico, esta transformación representa una oportunidad para el país y para las universidades peruanas. La implementación precoz y responsable de la inteligencia artificial puede determinar la competitividad de la educación superior en los próximos años.
LEA TAMBIÉN: Arcos Dorados generó más de 3600 oportunidades de formación y empleo en Perú









