Por Stakeholders

Lectura de:


Doscientos cincuenta expertos nacionales e internacionales en gestión de riesgos y desastres, sistemas nacionales de planeamiento del desarrollo, adaptación al cambio climático e inversión pública; estarán en Lima, desde hoy, 10 al 14 de octubre para participar en la Semana Internacional de Riesgos Climáticos, evento internacional organizado por el Ministerio del Ambiente, con el apoyo del PNUD, FAO, GIZ, COSUDE, la Cruz Roja Internacional, entre otras organizaciones; con el fin de lograr un acercamiento y reflexión respecto a temas ya cotidianos para los pueblos de la región Andina y de América Latina, como el incremento del nivel del mar, el incremento o reducción de las precipitaciones o el calentamiento global del planeta. 

El Ministro del Ambiente del Perú, Ricardo Giesecke; la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú, Rebeca Arias; y el representante de la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC, Sr. Youssef Nassef; inaugurarán esta Semana Internacional que tendrá cuatro eventos: dos regionales y dos internacionales. 

El “Taller de identificación de vacíos y desafíos en la implementación de enfoques de gestión de riesgos ocurridos por efectos adversos al cambio climático”, será el primer evento de la Semana, y se desarrollará en el hotel Sonesta El Olivar del 10 al 12 de octubre. Paralelamente, se realizará el taller de “Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario”, organizado por la FAO y MINAG en el hotel Plaza del Bosque. 

Del 12 al 14 de octubre se llevarán a cabo los eventos: «Seguros para la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Público, Productivo y Financiero», organizado por el MEF y la Superintendencia de Banca y Seguros, con el apoyo de GIZ en el Novotel; así como el de “Adaptación al Cambio Climático: implicancias prácticas en el contexto humanitario y de desarrollo”, organizado por la Cruz Roja en el Hotel El Condado de Miraflores. 

La gestión de riesgos climáticos busca articular dos importantes temas: la Reducción del Riesgo y Desastre con la Adaptación al Cambio Climático, pues ambos conceptos hacen frente a eventos e impactos extremos incidiendo, sobre todo, en países de América Latina y el Caribe, por el alto grado de vulnerabilidad de sus poblaciones al cambio climático que pone en riesgo la seguridad humana. Ambas disciplinas son indispensables en la planificación y gestión del desarrollo; y de ahí la necesidad de articulación, lo cual se puede lograr eficientemente a través de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, EIRD. 

Cabe destacar que en la región de América Latina y El Caribe se presentan con frecuencia eventos climáticos extremos. El Fenómeno El Niño de los años 1982-83 y 1997-98 originó alteraciones en el ambiente a través de inundaciones, avalanchas, sequías y cambios en el océano, ocasionando solamente en los años 97-98 una pérdida de 7,543 millones de dólares en los países andinos, según indica la Corporación Andina de Fomento (CAF). Estas pérdidas afectan particularmente a las empresas productivas del sector agrario y pesca, además del sector público y financiero, que se ven cada vez más amenazadas en su existencia.  

CIFRAS DE INTERÉS SOBRE RIESGOS CLIMÁTICOS:

 – Cifras de la Comunidad Andina, CAN, señalan que al año 2025 el daño económico en los países de la CAN, debido a los riesgos climáticos, significaría una pérdida aproximada de 30.000 millones de dólares anuales, equivalentes al 4.5% del PBI, pudiendo comprometer el desarrollo de todos los países de la región.

 – El Perú es uno de los países más afectados por fenómenos hidro-meteorológicos relacionados con el Fenómeno El Niño-FEN (PNUD-MINAM, 2009). El mayor porcentaje (72%) de las emergencias se relacionan a fenómenos de origen hidrometeorológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas). El impacto económico de El FEN en Perú significó en 1982-83, 7% del PBI (3,200 millones de dólares) y en 1997-98, 5% del PBI (3,500 millones de dólares), según cifras oficiales de la CAF.

 – Por otro lado, el Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo. Tiene el segundo bosque amazónico más extenso, la cadena montañosa tropical de mayor superficie, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo. (Segunda Comunicación Nacional, MINAM 2010).







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.