Por Stakeholders

Lectura de:

 
Conversamos con José Purizaca, Asesor Legal de ASPEC y expert del Comité Espejo Perú ISO 26000, sobre la importancia que…

Conversamos con José Purizaca, Asesor Legal de ASPEC y expert del Comité Espejo Perú ISO 26000, sobre la importancia que tendrá esta Norma para los consumidores.
 
¿Cómo se percibe a la Responsabilidad Social desde el punto de vista de los consumidores?

Como consumidores tenemos una herramienta muy básica que es la del consumidor responsable. Nosotros consideramos, que a través de nuestra compra, se puede comenzar y lograr un cambio en el comportamiento social y del mercado. Por ejemplo, cuando elijo determinado producto de una empresa, ya sea por la información que me brindan de sus productos, por como tratan a sus trabajadores y al medio ambiente, por el prestigio que tiene la empresa en relación a ese entorno o si respetan los tributos que tienen que pagar al Estado; estoy en cierta forma diferenciándola de otra. A través del consumo, podemos dirigirnos a una u otra compañía, dándole una señal al mercado de que las preferencias no se ponen de lado. Por ejemplo, si quiero comprar una gaseosa, voy a comprar la que me informe adecuadamente sobre sus componentes y que lo que vendan cumpla con que lo que le han dicho a Digesa. Hay muchos casos que hemos descubierto de que esto no se cumple. Tal era el caso de compañías que al importar y vender sus productos en el Perú, no especificaban su contenido. Muchas veces hemos llegado incluso a procesos legales y hemos ganado en esas instancias, para que informen a los consumidores. La idea es decirle a una empresa, que si informa en otros países, también debe informar en el nuestro. Otros caso muy sonado sucedió hace tres años, con la campaña sobre el bromato de potasio que le echaban a los panes, el cual era cancerígeno. Al final, salió una Ley que prohibía su utilización, pero algunas compañías, por tener en sus almacenes gran cantidad de bromato de potasio, querían que se les permita exportarlo a países donde no estaba prohibido su consumo, algo que demuestra que no les importaba el daño a la salud que podrían ocasionar. Por ello, a través del consumo podemos dar el mensaje de cambio, de decir a esta empresa le puedo comprar y a esta empresa no le puedo comprar, hasta que modifique su comportamiento con los consumidores, trabajadores y hasta con los tributos que paga al Estado. En resumen, es una herramienta de cambio a través de nuestros reclamos.

La población peruana hasta que punto está adoptando una cultura de consumo responsable…

Existe un avance del derecho del consumidor, aunque aún es insuficiente. Se está avanzando paso a paso, pero con relación a 10 años atrás, evidentemente se ha registrado un cambio. Ahora, por lo menos, ya se conoce qué es el consumidor. El tema del concepto de consumo y consumidor ha ido avanzando, poco a poco, no sólo en el Perú, sino que en diferentes partes. Es más, ASPEC pertenece a una organización internacional que es Consumers International, donde lo que se hace muchas veces es intercambiar información del comportamiento de determinadas compañías o prácticas comerciales, que se van reflejando en los países, y es así como a veces descubrimos, por ejemplo, en el caso de la cafeína, que dos conocidas transnacionales de gaseosas no le decían al país que contenían cafeína, pero cuando este mismo producto era exportado del Perú a otros países, si le ponían en la etiqueta todos los ingredientes.

¿Cómo aprecias la participación de los consumidores en el Comité Espejo de la Norma ISO 26000?

 
En realidad, el tema de los consumidores viene teniendo un interesante desarrollo en el Comité Espejo, tanto en el Perú como en las comunicaciones con nuestros pares de otros países.  Hacemos Foros Virtuales, donde analizamos determinados aspectos de esta Norma. Ahora venimos apreciando un poco mejor las directrices que se están dando a nivel internacional, lo que nos permite dar un mensaje de una Norma más clara y más efectiva para nuestra realidad. Sí se aprecia bastante el incremento en la participación de los consumidores.
 
¿Qué comparaciones con la realidad peruana han encontrado?
 
Hay muchos países que están igual o peor que nosotros, pero hay países que están muy por encima del nuestro. A mi me sorprendió bastante la experiencia chilena. En Chile, los stakeholders están muy cohesionados, tanto los consumidores, el gobierno, las empresas, el sector técnico, entre otros. Tienen discrepancias enormes, pero hay puntos de vista bastante centrados. Por ejemplo, diferencian lo que es RS de la filantropía. De otro lado, he notado que en varios países se está integrando más el concepto de RS a toda la empresa. Es decir, no se trata de una sola área que abarque este tema y allí termine el compromiso de la empresa, sino que este mismo concepto va de manera transversal a todos los integrantes de la compañía – desde el obrero hasta el mismo gerente, accionistas y proveedores -. Por ejemplo, que un trabajador sepa, que el producto que está haciendo no sólo es un intercambio de una remuneración, sino que el producto que está saliendo va a ser para clientes y para usuarios, que merecen un comportamiento responsable.

En algunos países, lo que a mí me sorprendió bastante, fue que las empresas se preocupan de que el trabajador se sindicalice, pero en el sentido de que los empleados se preocupen por la calidad de vida que puedan pasar sus familias. No se trata sólo de hacer determinada reunión, para que estén contentos un día, sino que hay una preocupación para que ese trabajador lleve bien su vida familiar y ello genera un bienestar
profesional, que a la larga repercute en la empresa.

 
En estos momentos, ¿En qué etapa se encuentra la elaboración de la Norma ISO 26000?
 
En la actualidad, hay muchos temas que están en discusión. Uno de ellos es la extensión de la Norma, que tiene un promedio de 92 a 93 hojas, aproximadamente y hay conceptos que se repiten, y eso se estuvo viendo en la reunión previa realizada en Santa Cruz. En la reunión de Viena de noviembre, lo que se va a delimitar es la extensión de la Norma, el contenido y la claridad de los conceptos.

Uno es el de stakeholders, del cual aún no existe un concepto único. Mucho tiene que ver con la extensión de stakeholders, si sólo se cierra en aquel agente externo o si también se incluye al agente interno, dentro de la empresa u organización. La Norma no es sólo para empresas, sino para todo tipo de organizaciones. Otros conceptos son: cómo implementar la Norma en los países, cómo elaborar talleres de discusión e información al respecto, que permita a determinadas empresas incorporarlas a su organización. Un punto importante que se vio, es que el tema de RS, de preferencia, no se debe ver luego de iniciada una labor, sino en la fase previa a todo proyecto. Es decir, voy a comenzar una labor empresarial, una labor con la sociedad civil y tengo que tener una idea de cuál es el impacto que va a tener en la sociedad y el medio ambiente. Este último, no visto como un tema frío de derecho de estudio, sino como algo que va a repercutir en la sociedad. Y no solamente en la sociedad actual, sino en las generaciones futuras. La idea es en sí, toda una filosofía que aún se viene creando. No podemos decir que ésta es la única verdad sobre el tema de RS, sino que viene avanzando a grandes pasos, con temas incluso muy controversiales.

Finalmente, ¿Crees que para el 2009 estará la Norma implementada?

La previsión es que sí, que sea para el 2009. Hay varias ideas de lo que puede salir en la reunión de Viena. Algunos hablan de la posibilidad de una Cuarta versión, puesto que hasta ahora han existido tres borradores, que cada vez reciben miles y miles de sugerencias. Se dice que ahora, en Viena, va a haber una Cuarta versión. Un problema que han tenido las personas de ISO, según nos comentaban, es la cantidad de opiniones que han recibido. Falta desarrollar un poco mejor el sistema de procedimientos para que todos den sus opiniones – provenientes de países desarrollados o en vías de desarrollo- y éstas puedan llegar adecuadamente y centralizarse en una base principal.

Sin embargo, debido a la cantidad de ideas que se tienen, esto aún está en trabajo y no se ha logrado desarrollar. La idea era que en Viena pueda existir, o una Cuarta versión o una versión mucho más clara de la que ya existe del proyecto de Norma ISO 26000.

 
 






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.