
El Perú es un país de bosques que ocupan el 60% de su territorio nacional. A nivel mundial, es el noveno con mayor extensión de bosques y el cuarto país con mayor superficie de bosques tropicales.
Conservar los bosques peruanos nos ayudará a adaptarnos al cambio climático y esto es una contribución del país, contundente y eficaz, a los esfuerzos globales de mitigación de este fenómeno global. Contamos con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Es así que el rol de los bosques tiene gran importancia para la viabilidad económica, ambiental y social del desarrollo del país.
En este contexto, y resaltando la importancia de los bosques amazónicos amenazados por la minería informal en Madre de Dios, que tiene el 96.5% de su territorio cubierto de bosques; el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, junto a los Ministros de Agricultura, Rafael Quevedo, y de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, así como al Representante de la FAO en el Perú, Valdir Welte; lanzó el Año Internacional de los Bosques, una celebración que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó desde el año 2006, debido a su enorme importancia para la vida y el desarrollo económico sostenible de los países del planeta.
El Embajador Néstor Popolizio, Viceministro de Relaciones Exteriores, destacó la importancia del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Perú en materia de cambio climático.
“Este Programa Nacional, que supone un esfuerzo financiero y logístico del Perú, está destinado a preservar nuestra biodiversidad, a mitigar el cambio climático y asegurar a las poblaciones indígenas que los habitan las condiciones de subsistencia y desarrollo sostenible”, declaró el Embajador Popolizio, tras enfatizar la decisión de nuestro país de desarrollar una economía baja en carbono que fue anunciada en setiembre pasado por el presidente García durante el 65° Periodo de Sesiones de la Asamblea Generales de las Naciones Unidas.
Por su parte, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; resaltó la importancia de las áreas naturales protegidas administradas por el SERNANP para el turismo nacional, las cuales albergan enorme biodiversidad. “Actualmente venimos trabajando con el SERNANP para promover el turismo en áreas naturales protegidas, así como la conservación de especies forestales en dichas zonas, entre otras acciones en beneficio de la conservación de los bosques”, añadió el Ministro Ferreyros.
El Ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo, destacó que se estima que el manejo de los bosques amazónicos genera en el Perú alrededor de 200 millones de dólares al año por aprovechamiento de madera y castaña, entre otros productos forestales, contribuyendo a generar industrias y negocios locales.
“Para promover la conservación de bosques nuestro sector viene preparando una nueva ley forestal para cambiar la Ley 27308, con la finalidad de modificar la visión de extracción tradicional de madera por una que incorpore el manejo sostenible de los recursos forestales. Esta y otras acciones nos permitirán recuperar 10 millones de hectáreas de bosques deforestados que tiene el Perú para que sean manejadas sosteniblemente”, recalcó el titular de Agricultura.
Finalmente, el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, comentó que el AIB 2011 cobra vigencia ante el escenario del cambio climático, cuyos efectos se incrementan año tras año debido a que las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido en seis mil millones de toneladas anuales y la superficie de los bosques disminuye año tras año.
“El Perú ha asumido por primera vez compromisos internacionales ante la comunidad mundial en la Asamblea de las Naciones Unidas, entre los que figuran la conservación de nuestros bosques y la reducción de la tala ilegal, para lo cual hay que cambiar el modelo de desarrollo basado en la tala y quema de bosques, por el desarrollo sostenible de los bosques en pie”, afirmó el Ministro Brack, tras destacar que con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, no solo se protegerán 54 millones de hectáreas de bosques, sino que se reducirán las emisiones de dióxido de carbono del país en 44,7%, con el apoyo de las comunidades nativas de la selva central y amazónica.
Durante el evento de lanzamiento por el Año Internacional de los Bosques, que también contó con la presencia de representantes de comunidades nativas asháninkas y yaneshas, destacó la firma del Convenio para la ejecución del Proyecto: Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal sostenible del Perú ante el Cambio Climático, sostenido entre el Gobierno del Perú y la FAO, que fue suscrito por los Ministros del Ambiente, de Agricultura y el representante de la FAO. Este convenio permitirá mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de los bosques y los recursos forestales e incrementar sus beneficios para la población, así como para la mitigación y adaptación al cambio climático en el Perú.
De interés
Potencial económico de los bosques en el Perú
* En el Perú, la biodiversidad que se encuentra solo en las áreas naturales protegidas, en un total aproximado de 20 millones de hectáreas de bosques y otros ecosistemas, podría aportar cada año más de 1000 millones de dólares a la economía nacional. Este monto estimado proviene de la suma de los recursos monetarios generados por concepto de productos forestales no maderables, provisión de agua, belleza escénica, entre otros.
· La extracción de productos como la castaña genera alrededor 200 millones de dólares al año de ingresos brutos. En Madre de Dios, 750 familias tienen concesionadas 863,778 ha de bosques de castaña (Bertholletia excelsa) y los aprovechan cada año.
* El 68% de la generación eléctrica del Perú proviene de una serie de centrales hidroeléctricas que dependen del servicio ambiental de provisión de agua, la misma que es suministrada por ecosistemas forestales andinos (que incluyen bosques).
* Se ha calculado que la conservación de ecosistemas, cuya belleza escénica sustenta el turismo nacional, permite generar más de 2 mil millones de dólares cada año.
* Los bosques de manglares del norte del país producen 2.7 millones de dólares/año para la economía local (en productos hidrobiológicos).