Por Stakeholders

Lectura de:


El Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático en el mundo por la variedad de ecosistemas…

El Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático en el mundo por la variedad de ecosistemas y climas que posee. Presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocida por la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, CMNUCC.

Parte de esta afectación al cambio climático se da en el Perú por el cambio de uso de suelo de aptitud forestal para agricultura (47.5%) y por el uso de energías fósiles (21.2%) que forman parte de la matriz energética peruana, la misma que está en proceso de reconversión a energías renovables (hidroenergía, energía eólica, solar, de la biomasa) promoviendo la eficiencia energética en beneficio del desarrollo sostenible del país.

“Es un logro que el Perú cuente ya con una Política Energética Peruana que, alineada con la Política Nacional del Ambiente, promueve el cambio de matriz energética, un compromiso asumido por el Presidente de la República, Alan García Pérez en la última Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde dio a conocer que para el año 2021 el Perú llegará a usar el 40% de su matriz energética en base a energías renovables”, destacó el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, tras destacar que uno de los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante la comunidad internacional es acelerar el proceso del cambio de matriz energética.

Y es que en el contexto del cambio climático como muchos países, el Perú busca hacer su matriz energética menos dependiente de los combustibles fósiles (petróleo), para no seguir produciendo más emisiones GEI, procedentes de este combustible que, se estima podría acabarse en el 2050, ya que se trata de una fuente de energía no renovable.

Otro aspecto que contempla la Política Energética Peruana es la meta de llegar al año 2040 empleando el 50% de la matriz energética basada en energías renovables, promoviendo además proyectos e inversiones para lograr una matriz energética diversificada, sin dejar de incluir los combustibles fósiles, pero en un menor grado, además de las energías geotermal y nuclear que garanticen la seguridad energética del país.

Esta matriz energética en proceso de reconversión priorizará también la construcción de centrales hidroeléctricas eficientes como base para la generación eléctrica nacional, pero con un mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono. También se contempla continuar desarrollando la industria del gas natural y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, fortaleciendo la institucionalidad del sector energético e iniciando la integración con los mercados energéticos de la región.

El Ministro Brack recordó que la demanda de energía del país creció en el último año en 9% y que en ese contexto se abre un nuevo rumbo para los inversionistas con las energías renovables. “El Fondo Nacional del Ambiente, FONAM, posee un portafolio de 192 proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, que los inversionistas de todo el mundo interesados en hacer negocios en el Perú pueden contribuir a financiar”, señaló el Ministro del Ambiente, Antonio Brack; tras enfatizar que Proinversión viene promoviendo desde el año pasado 27 proyectos de energías renovables no convencionales, algunos de los cuales ya están operando y otros están en construcción (3 correspondientes a energías eólicas, 4 de solares y 2 de biomasa, entre otros).

MÁS DATOS

· Un punto importante de esta la Política Energética es que establece el subsidio temporal y focalizado del costo de energía en los segmentos poblacionales de bajos ingresos e involucra a las comunidades locales en la formulación de los programas de energización rural.

· Así se busca, por ejemplo, garantizar sistemas de calentamiento en las zonas alto andinas para reducir la mortalidad infantil y elevar la calidad de vida de las regiones con bajos recursos.

· Busca también promover que los proyectos energéticos obtengan los beneficios de la venta de los certificados de la reducción de emisiones (CERs) para el mercado de carbono.

· Promover e incentivar el uso de residuos sólidos y líquidos para la producción de energía.

· Promover las relaciones armoniosas entre el Estado, las comunidades y empresas del sector energía.

Fuente: MINAM







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.