Por Stakeholders

Lectura de:

 
En el mes de Mayo de 2008 el BIF firmó un Convenio con la Fundación con el objetivo de  poner en marcha el Proyecto Piloto para el Fomento de la Microempresa…

En el mes de Mayo de 2008 el BIF firmó un Convenio con la Fundación con el objetivo de  poner en marcha el Proyecto Piloto para el Fomento de la Microempresa, a favor de los alumnos y/o ex alumnos del CEDEC, que deseen desarrollar un Plan de Negocios viable y/o hayan implementado una microempresa.
El BIF se compromete a financiar dicho programa aportando de su presupuesto de Responsabilidad Social un monto anual.  Los aportes son depositados en una cuenta que se abre especialmente en el BIF a nombre de la Fundación con el objetivo de crear un fondo.

El 10% de la donación es destinada para gastos administrativos y de asesoría y el 90% es íntegramente para el financiamiento de los proyectos.  Si bien por acuerdo mutuo, la Fundación es la institución responsable de ejecutar el Programa, el BIF brinda asistencia técnica necesaria para el desarrollo del mismo.  Un equipo de voluntarios que forman parte del staff del BIF y de los Comités, tanto Directivo como Ejecutivo de este Programa,  evalúan todos los proyectos presentados por la Fundación para luego conjuntamente dar la aprobación y proceder con el apoyo económico que consiste en un préstamo.

Tanto el pago de los préstamos como sus intereses (muy por debajo a los del mercado) se abonan en la cuenta especial, de manera tal que este fondo en algún momento pueda tornarse auto sostenible y/o poder beneficiar a un mayor número de jóvenes emprendedores.

En la prestación del apoyo económico, se consideran las siguientes políticas:

– Utilizar el apoyo económico para la generación y/o desarrollo de la microempresa, como el mejor medio para fomentar la lucha contra el desempleo juvenil.

– Prestar el servicio de asistencia económica en base a los recursos del fondo creado con la donación de EL BIF.

– El apoyo económico debe orientarse primordialmente a planes de negocio que eleven el nivel económico, social y cultural de los jóvenes participantes.

– Colocar el apoyo económico de acuerdo con la viabilidad y rendimiento económico financiero del proyecto, evitando la concentración del riesgo.

– Proteger al máximo el patrimonio del Fondo de ayuda, exigiendo la viabilidad del proyecto presentado, sin que ello afecte el normal y oportuno servicio de asistencia económica.

– Estar acorde con las necesidades del joven emprendedor, de manera que se preste un servicio eficiente y oportuno.

– Garantizar controles eficientes con el fin de asegurar el reembolso oportuno del dinero provisto con cargo al Fondo.

Elaboración de los Planes de Negocios

Etapa que se desarrolla de manera paralela y concurrente con el ciclo de formación y donde los  alumnos reciben la asesoría y apoyo personalizado de los profesionales del Centro de Estudios y Desarrollo Comunitario voluntarios y del Personal especializado del BIF quienes aportan su tiempo y experiencia profesional para orientar y asesorar  a los jóvenes emprendedores, en cada una de las etapas de elaboración del Plan de Negocios.

Evaluación de los Planes de Negocios

Concluido el Plan de Negocios, es presentado y sometido a la evaluación del Comité Mixto de Evaluación, conformado paritariamente por el personal especialista voluntario del BIF y los profesionales del CEDEC. La etapa de evaluación comprende actividades como la evaluación técnica, evaluación económica financiera y de rentabilidad social.

Mostrando emprendedores exitosos y empresas responsables

Generamos un espacio para conocernos, para levantar autoestima, para motivarnos y estar orgullosos de ser peruanos.

Aprobación del “Crédito Semilla”

Después de haber sido aprobados los Planes de Negocios por los profesionales del BIF y de la Fundación, se ha hecho entrega del cheque a los jóvenes para iniciar y/o mejorar  el negocio.

A cuántos beneficia directa o indirectamente

– Directamente a los 700 estudiantes del CEDEC.
– Indirectamente a las familias de 700 alumnos y a la población de Pachacútec.

La formación de Microempresas, permite a los jóvenes ser agentes de su propio desarrollo y mejorar la canasta familiar.

Es necesario señalar que los profesionales del BIF vienen realizando un monitoreo continuo para detectar los riesgos que podrían presentarse tanto al inicio como en la ejecución de cada negocio. Asimismo, se viene conversando con los microempresarios de la zona, quienes están interesados en la posibilidad de recibir capacitación para fortalecer sus microempresas.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.