Por Stakeholders

Lectura de:

En el marco del desarrollo del proyecto “Pro­moviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” (MST- Apurímac ), implementado por el Ministerio del Ambiente, con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los productores campesinos de Acpitan, Ccocha y Ayrihuanca participaron en diversos talleres de selección Masal, a través del cual reconocieron la importancia del manejo de semillas para lograr una buena produccion.

La capacitación consistió en la ejecución de tres talleres de Selección Masal de Semilla de Maíz en campo, con miras a integrar las mejores prácticas de manejo sostenible de la tierra y crear conciencia sobre la necesidad de recuperar y conservar la agrobiodiversidad.

Participaron en los talleres más de un centenar de pobladores de las comunidades de Acpitan, Ccocha y Ayrihuanca, en los dis­tritos de Coyllurqui, Haquira y Micaela Bastidas, respectivamente. Asimismo, asistieron promotores de los distritos de Mara y Co­tabambas (provincia de Cotabambas); Huayllati, Maris­cal Gamarra, Mamara, San Antonio, Curasco y Vilcabam­ba (provincia de Grau); y Oropesa (provincia de Antabamba).

Cabe señalar que la selección Masal consiste en el reconocimiento de los me­jores fenotipos del maíz en chacra, de manera que una vez se­leccionados sirvan de semillas básicas para la siguiente cam­paña agrícola. Esta práctica permite un incremento en la producción a partir de las capacidades genéticas del cultivo.

Generalmente, los pobladores andinos seleccionan la semilla en la cosecha una vez que han recolectado las mazorcas maduras. Si bien esta técnica permite identificar los maíces más grandes es muy limitada, dado que impide saber si la planta completa fue resistente a la helada, a las lluvias incesantes, al efecto de enfer­medades y plagas, o incluso si fue polinizada por otros maíces que no reunían las características necesarias para hacer esa planta resistente a las nuevas condiciones climáticas y ambientales.

En esa línea, el evento buscó una mirada de los pobladores a las técnicas modernas de selección de semillas; así como generar con­diciones para que la comunidad sea capaz de proponer alternativas frente a la introducción de organismos genéticamente modificados.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.