Por Stakeholders

Lectura de:


Con el fin de estrechar lazos de coordinación para la verificación del cumplimiento de los exigentes estándares de responsabilidad social y ambiental, una delegación de seis parlamentarios del Gobierno de Canadá visitaron la unidad minera La Arena, ubicada a 3400 metros sobre el nivel del mar, en el caserío La Arena, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, en la Región La Libertad.

Según informó Randy Hoback, jefe de la delegación del Parlamento de Canadá, se pudo verificar que la minera en mención cumple con altos estándares de mitigación ambiental y guarda excelentes relaciones con las comunidades de la zona de influencia donde se ubica el asiento minero.

Asimismo destacó su intención de continuar conociendo cómo es que las empresas mineras de origen canadiense desarrollan sus operaciones en Perú, en cuanto a sus relaciones con los grupos de interés (stakeholders) en su zona de influencia.

Por otra parte, Hoback, mencionó que los empresarios de su país ven al Perú como un destino atractivo para hacer negocios, más aún luego de la implementación y entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Sin embargo Hoback refirió que el precio de los commodities es un factor importante para determinar la decisión de continuar invirtiendo en el rubro de la minería.

Responsabilidad social

Por su parte, Eduardo Loret de Mola, gerente general de operaciones (COO) de minera La Arena S.A., dijo que el porvenir de una sociedad depende en gran medida de la educación y la formación del talento humano de sus ciudadanos, es decir, del capital humano o capital intelectual. “Esto es el principal recurso con que cuenta una sociedad para promocionar su desarrollo actual y futuro”, refirió.

Es así que Loret de Mola informó que en el marco de las acciones voluntarias de responsabilidad social, la empresa minera que representa, ha construido en el caserío La Arena, una infraestructura educativa con una inversión superior a los tres millones de soles. 

En la misma línea Loret de Mola dio a conocer que la institución educativa beneficia a 374 niños de los caseríos de La Arena, Raumate, Chungales, La Florida, La Ramada y Agua Blanca del distrito de Huamachuco. Asimismo, beneficia a escolares de los sectores La Calzada, Peña Colorada y La Unión del distrito de Sanagorán, y de Santo domingo y Candoguran del distrito de Cachicadán.

A la fecha, dicha institución educativa ya ha sido transferida al Ministerio de Educación, sin embargo la minera La Arena continúa apoyando y solventando los sueldos de cuatro docentes, un auxiliar, un conserje y personal de limpieza, además de material educativo como son los paquetes de útiles escolares, uniformes y otros medios como computadoras con acceso a internet, pantallas de televisión y equipo multimedia.

Así también con la promoción de la buena nutrición, a través de los almuerzos escolares, que complementa el apoyo que brinda el programa estatal Qali Warma.

Proyectos productivos

Los proyectos productivos impulsados por la empresa minera La Arena S.A., son programas agropecuarios integrales que tienen por objeto desarrollar, de manera sostenible y sustentable, a la población de la zona de influencia directa del proyecto minero, a través de la creación de comités de gestión productiva, llegando a beneficiar por el momento a 186 familias.

Los comités de gestión están conformados por familias y autoridades de los caseríos aledaños a la operación minera, en donde hasta el momento se han creado 11 de estos comités, llegándose a construir un total de 16 galpones, de los cuales 13 galpones son de cuyes y 3 galpones de gallinas ponedoras.

Este proyecto cuenta con un especialista pecuario que se encarga de brindar el asesoramiento técnico y especializado para la construcción de los galpones, el sembrío de pastos mejorados (40 hectáreas), así como el monitoreo y supervisión de las actividades productivas. Esto para que en el futuro los asociados tengan la capacidad de generar sus propios ingresos en la comercialización de los productos y logren como consecuencia un mejor nivel alimenticio en sus caseríos, además de la implementación de proyectos de salud y nutrición.

Remediación de pasivos ambientales

Las actividades de revegetación y forestación describe los protocolos de trabajo para las acciones de recuperación de las áreas intervenidas por las actividades mineras del proyecto La Arena, debido principalmente a la construcción de infraestructura para sus operaciones, constituida por los siguientes componentes: tajo abierto, depósitos de desmonte y residuos mineros, uso de canteras, depósitos de suelo orgánico (top soil), depósitos de desmonte de construcción, planta de procesamiento, pozas de operación, caminos de acarreo, talleres, almacenes, oficinas, campamento, comedores y caminos internos.

El programa de revegetación y forestación de las áreas cerradas del proyecto La Arena plantea mejorar los posibles impactos que se presenten a causa de las operaciones, y por eso se estableció iniciar la protección del suelo e inducir el proceso de regulación del ciclo hidrológico, minimizando los procesos erosivos en temporadas de precipitación pluvial. Con la reforestación y revegetación se consigue una recuperación anticipada del terreno donde es posible mitigar y controlar un potencial impacto ambiental. De esta manera se ha contemplado revegetar los taludes y áreas utilizadas durante la construcción de caminos y botaderos.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.