
Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar, Ancoccala, Sandia, Patambuco, Ayapata, Phara, San Gabán, Inambari y Río Suches son algunos de…
|
Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar, Ancoccala, Sandia, Patambuco, Ayapata, Phara, San Gabán, Inambari y Río Suches son algunos de los centros mineros informales de nuestra región. El trabajo de explotación de oro en socavones o en los ríos, da paso a la comercialización libre e ilegal del oro. Cualquiera puede comprar y vender, sin que haya mayor control de las autoridades que muchas veces son parte del negocio.
|
|
Juliaca es sin duda el lugar indicado para llevar a cabo las transacciones legales e ilegales del oro que se produce en Puno. No por gusto los establecimientos de compra y venta de oro se ubican en las zonas de mayor movimiento comercial de esta ciudad. Existen alrededor de 30 locales de los cuales 5 trabajan como mayoristas. De igual forma, en los propios centros mineros, las casas de compra y venta de oro se triplican. Solamente en La Rinconada habría un promedio de 150 compradores de oro.
Benigna Vargas, dueña de uno de estos establecimientos, nos habla sobre el funcionamiento del negocio. “La comercialización empieza con la venta de oro, nuestros proveedores por excelencia son aquellos que trabajan en las mineras artesanales, sobre todo los de La Rinconada que traen oro de primera. Semanalmente acopiamos entre 300 y 500 gramos, y algunas veces, cuando nos traen oro de afuera como Ayacucho, Arequipa e incluso España, acopiamos hasta un kilo. Todo esto lo vendemos a los mayoristas o a algunas joyerías de Juliaca, Arequipa y Lima. Los mayoristas llegan a comprar entre 10, 15 y 20 kilos semanales para luego exportarlo o venderlo a empresas formales que puedan exportar”, indica. Sin embargo, señala que las cosas ya no son como antes. La compra y venta de oro ha disminuido. “Muchos de los mineros artesanales prefieren vender su oro en las mineras, pues al trasladarse hasta Juliaca corren el riesgo de ser asaltados, pese a que aquí se vende a un precio más alto”. El precio promedio del gramo de oro fluctúa entre los 65, 85 y hasta 102 soles. Sin fiscalización Víctor Argandoña Paredes, Director Regional de Energía y Minas señala que en la región Puno existen alrededor de 30 mil personas que se benefician con la minería informal, obteniendo cada uno de ellos, un promedio de un gramo de oro a diario. “Nosotros no tenemos ninguna política o plan para erradicar la comercialización del oro, quizá más adelante se pueda emitir una Ordenanza Regional que permita fiscalizar esta situación y mejor aún si es una disposición de carácter nacional. Por nuestra parte, hemos emitido tres ordenanzas en contra de los mineros informales, y actualmente ya tenemos a más de 40 empresas formales, que vienen aportando mediante el canon”, sostiene. Consecuencias Miguel Santillana, investigador del Instituto del Perú, refiere que la comercialización ilegal de oro se produce como un acuerdo entre privados donde ni el Estado ni los gobiernos regionales ni locales, tienen algún tipo de beneficio ya que la ilegalidad se encuentra presente a través de la evasión tributaria que reduce la recaudación de impuestos. “En Puno antes no se declaraba nada, ahora por lo menos en Ananea y en La Rinconada hay un proceso de formalización, aunque siempre haya una parte que no se declara, que sigue siendo “negra”. Se sabe también que una vez comprado el oro se “exporta” entre comillas, porque no hay registros de exportación a países vecinos”, indica. Por otro lado, Santillana destaca la conexión entre el lavado de oro y el contrabando que se da en Puno. “Si yo soy narcotraficante lavo mi plata mal habida con oro o si tengo oro pago con oro a la “La Culebra” que promueve el contrabando, de ese modo parecería que Puno no puede avanzar si es que no se realizan actividades ilícitas, pero tampoco eso significa que se asegure el desarrollo”. Exportación Según la presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, Vilma Enríquez, durante enero y febrero de este año, la región altiplánica exportó un total de 72 millones 700 mil dólares de los cuales, el 96% (USS 69,792,000.00) fueron productos mineros. El otro representó el 90% de las exportaciones totales (USS 65,430,000.00). Así mismo, señaló que a comparación del año pasado, hasta el momento Puno ha logrado incrementar sus envíos al extranjero en un 15.7% (USS 11,500,000.00). Empresarios potenciales Uno de los empresarios mineros más importantes relacionados al negocio del oro en la región Puno, es el congresista aprista Tomas Cenzano Sierralta, accionista de cuestionadas empresas mineras como Media Naranja 1000, Chibolo 2, Balcón de Oro, Valencia, entre otras, ubicadas en la provincia de Carabaya. Sin embargo, Cenzano Sierralta se encuentra entre los principales deudores a la SUNAT con cerca de 550 millones de soles de deuda. Asimismo, está involucrado junto a algunos de sus familiares en actos de defraudación tributaria y contrabando de oro fino. Cabildo Abierto intentó en reiteradas oportunidades comunicarse con él, para conocer su versión, sin éxito alguno. Datos
Fuente: |