Por Stakeholders

Lectura de:

 
Por HENRI LE BIENVENU MERCADO – Gerente General de Perú 2021 – El capitalismo como ha sido concebido tradicionalmente no está funcionando y debe ser repensado…

Por HENRI LE BIENVENU MERCADO – Gerente General de Perú 2021 – El capitalismo como ha sido concebido tradicionalmente no está funcionando y debe ser repensado. En los últimos 50 años, la brecha entre ricos y pobres ha crecido aceleradamente y esta tendencia continuará si no cambiamos nuestra forma de hacer negocios. En 1960 había en el mundo un rico por cada 30 pobres, para el año 1997 este ratio se había incrementando a un rico por cada 74 pobres.
 
Los beneficios del progreso económico y avance de la tecnología no alcanzarán a los sectores más pobres, lo cual resultará en el aumento de la inseguridad y la inestabilidad social y política. La falta de inversión de las empresas en zonas marginadas perpetúa el ciclo de pobreza generando desempleo y falta de acceso a productos y servicios.

Es así que se propone una nueva forma de gestión de las empresas, una nueva forma de ver el capitalismo. Este nuevo sistema de gestión debe ser inclusivo y la empresa debe tomar un rol activo como agente de cambio y catalizador del desarrollo sostenible.

En este nuevo paradigma se deja de considerar a los pobres como víctimas y como una carga social, para considerarlos como potenciales consumidores, conscientes del valor, que buscan oportunidades y emprendimientos.

Bajo esta premisa se abre un mundo de oportunidades. Se ha planteado un nuevo modelo para el capitalismo en el que se hacen negocios con la base de la pirámide económica, formada por los 5000 millones de habitantes de nuestro planeta que viven por debajo del umbral de la pobreza sin acceso a productos ni a servicios básicos: los negocios inclusivos. A través de este modelo, este gran porcentaje de la población que ha sido dejada de lado por las empresas se convierte en un gran mercado sin explorar, además de posibles aliados en la cadena de valor. La base de la pirámide puede encontrar una vía de desarrollo y progreso en un mercado potencial por parte de las empresas que estén dispuestas a cambiar el modelo empresarial tradicional.

Así como muchas pequeñas empresas se han convertido en socias de grandes empresas, los emprendedores de la base de la pirámide desarrollarán acceso real a los mercados globales y al gobierno efectivo del capital y las transacciones. Por su parte, las compañías obtienen acceso a nuevos y grandes mercados, desarrollando prácticas innovadoras que pueden aumentar la rentabilidad en mercado de la base de la pirámide y mercado maduros.

Aplicando esta metodología desde la perspectiva de la base de la pirámide como socios en la cadena de valor se puede incluir a este grupo como proveedores, manufactureros, distribuidores, e incluso en el mercadeo de bienes y servicios. Al incluir a la base de la pirámide en este movimiento económico se es estará dando acceso a herramientas que les permitirán migrar en la escala económica. Es importante destacar que los integrantes de la BP son sumamente emprendedores e innovadores.

Las empresas que asuman el reto de competir en la base de la pirámide económica tendrán recompensas como el incremento de sus ganancias, la expansión de sus compañías y la influencia en lo que será un gran motor de desarrollo en nuestro país.

 
 






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.