
“Sin ustedes no se podría tener el éxito que se persigue, que es erradicar la pobreza extrema y disminuir los niveles de pobreza de 22% a 15%”, señaló la ministra Cayetana Aljovín al indicar que las autoridades locales “son las que están más cerca de los ciudadanos y pueden tener toda información de las personas que están en condiciones de vulnerabilidad, por lo que conocen sus necesidades y son una fuente muy importante de información”.
Cabe señalar, que “MIDIStrito” y “MiRegión”, son herramientas de gestión que permitirán a las autoridades locales y regionales mejorar sus intervenciones sociales y el uso de sus recursos, permitiéndoles acceder de manera inmediata a información que facilitará la toma de decisiones basadas en evidencias.
Con MIDIStrito se podrá obtener información sobre identificación de las brechas poblacionales, la caracterización del distrito y el acceso que existe en la localidad a los programas sociales. Se contribuirá a observar indicadores de Salud como acceso a servicios públicos en este sector, número de gestantes, niños y niñas que ayudarán a la meta de reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil.
Con la herramienta MiRegión se podrá realizar el seguimiento sistemático de los principales indicadores de la Región como datos sociodemográficos; indicadores de Salud en Anemia y Desnutrición Crónica Infantil, cantidad de insumos de salud, indicadores de gestantes, niños y niñas; sobre las características de las viviendas en centros poblados y en las zonas urbanas, y conocer el mapa de servicios que existe en cada región a fin de implementar acciones que faciliten el acceso a los mismos.
En otro momento de su intervención, la ministra reafirmó el compromiso de su sector de trabajar articuladamente para alcanzar las metas trazadas por el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski de reducir la anemia y la desnutrición infantil, las cuales son una prioridad, así como atender las necesidades de las poblaciones amazónicas y mejorar -a nivel nacional- el acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento, electrificación y telecomunicación, lo que contribuye al cierre de brechas de desigualdad.
La ministra añadió también que en el marco de la política de desarrollo e inclusión social vigente, se priorizará la implementación de estrategias articuladas para reducir pobreza en el ámbito urbano y pobreza extrema en el ámbito rural. Asimismo, se buscará profundizar en el diseño e implementación de una política de desarrollo social para la Amazonía.
Agregó que la primera infancia es una fase crucial en el ciclo de vida, por lo que “el desarrollo infantil temprano, y en especial la reducción de la desnutrición crónica infantil y la erradicación de la anemia por causas nutricionales en los niños y las niñas menores de 3 años son prioridades de la política social, que serán abordadas de manera articulada para poder lograr resultados medibles y sostenibles”, enfatizó.
En la inauguración participaron la Viceministra de Políticas y Evaluación Social, María Eugenia Mujica; del Viceministro de Prestaciones Sociales, Michel Macara-Chvili; del Gobernador Regional de Lima, Nelson Chui, representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú, organismos internacionales, instituciones académicas y de la sociedad civil, así como de las Municipalidades Distritales de la Región Lima inscritas en la segunda edición del sello municipal.