Por Stakeholders

Lectura de:

El estrés afecta el sistema inmunológico, y con ello, el comportamiento de las células.

La detección temprana del cáncer de mama es la clave para su curación. Sin embargo, al día siguen muriendo 14 mujeres mexicanas a causa de esta enfermedad, ya que entre la población femenina la autoexploración mensual de las mamas no es un hábito o no saben cómo hacerlo. 

Todas las mujeres, desde que comienzan a menstruar deben aprender a conocer sus pechos y autoexplorarse, ya que, si bien el mayor número de mujeres que padecen cáncer de mama se encuentran en la quinta década de su vida, las células cancerígenas aparecen en muchos casos en jóvenes veinteañeras. Cuando el diámetro de un tumor maligno es menor a un centímetro o tiene el tamaño de un chícharo, es el mejor momento de atacar la enfermedad. 

Cáncer de mama fue el tema de la emisión del 12 de octubre del programa de radio Espacio Abierto, que fue coordinada por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y transmitida por el 660 de AM Radio Ciudadana, del Instituto Mexicano de la Radio (IMER). 

Estuvieron en cabina María Teresa Cisneros Arce, consejera de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer y Lorena Granados, Coordinadora de Pláticas y voluntariado de Fundación Cim*ab.

Por el simple hecho de ser mujer, hay riesgo de padecer este tipo de cáncer. Para detectarlo a tiempo, las invitadas recomendaron: 

Realizarse la autoexploración, entre el día 7 o 10 de la regla (tres o cuatro días después de concluido el periodo menstrual). En esos días las mamas están suaves y permiten detectar la presencia de “bolitas” que se percibirán duras. Ante cualquier anomalía, se debe acudir al médico inmediatamente.

A las mujeres mayores de 25 años, acudir al médico anualmente para una exploración clínica de mamas.

A las mujeres mayores de 40 años, realizarse una mastografía cada año. La mastografía permite detectar tumores milimétricos.

Además de la mastografía, conviene realizarse un ultrasonido, sobre todo si hay antecedentes de cáncer en la familia.

Aprender que la salud no es un gasto y no una inversión. Así como se ahorra dinero para las vacaciones o los regalos de navidad, se debe de guardar una cantidad para pagar la mastografía o la exploración clínica de mamas.

Cuidar que la mastografía sea realizada por un técnico radiólogo certificado en mama y buscar un doctor especialista para la interpretación del estudio. Aunque la radiografía se realice correctamente, una interpretación errónea puede costar la vida. 

Fundación Cim*ab imparte pláticas gratuitas sobre cáncer de mama en ciudades y comunidades rurales en la Ciudad de México, Michoacán, Monterrey y en el Estado de México. También cuenta con médicos oncólogos para la interpretación de mastografías y tiene convenios con hospitales que pueden brindar atención a quienes ya hayan sido diagnosticadas con la enfermedad. 

La Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) trabaja para incidir en políticas públicas, para que el sector salud cuente el equipo y los medicamentos especializados en el tratamiento del cáncer de mama. 

La AMLCC forma parte de la Red contra el Cáncer, que trabaja para que a través de la vinculación con médicos y hospitales, pacientes de diferentes tipos de cáncer puedan recibir tratamiento. Gracias al dinero recaudado en las alcancías que se encuentran en las cajas de varios centros comerciales, pueden apoyar económicamente a los pacientes que requieren quimioterapia. 

Acerca del cáncer, el Centro de Información Filantrópica del Cemefi (Cif) te recomienda leer: 

Cáncer: tú puedes prevenirlo, es un folleto elaborado por Maité Piazzesi y Mercedes Hoyos, editado por el Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer en 2002. Su contenido explica en qué consiste la enfermedad así como la importancia de prevenirlo y atenderlo de manera oportuna para poder curarlo. 

Lo que tenemos que saber sobre el cáncer en los niños, es un folleto escrito por Sergio Higareda Kountz y publicado por AMANC, Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer. Este documento, además de describir la enfermedad y sus consecuencias, describe algunos tipos de tratamientos para los pacientes de cáncer. 

Cancerología, es la revista electrónica del Instituto Nacional de Cancerología. Se trata de una publicación especializada, accesible a los lectores desde más de sesenta años. Los textos completos de los artículos que la integran pueden consultarse en la página electrónica: www.incan.org.mx

FUENTE: CEMEFI






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.