El gasto en consumo masivo en Lima y Callao creció un punto porcentual frente al año anterior, consolidando a la capital como el principal motor del consumo nacional, mientras las regiones mantienen un avance más moderado.

A nivel nacional, el consumo masivo creció 5,1% en valor y 2,4% en volumen durante el segundo trimestre de 2025 frente al año anterior.
A nivel nacional, el consumo masivo creció 5,1% en valor y 2,4% en volumen durante el segundo trimestre de 2025 frente al año anterior.

Por Stakeholders

Lectura de:

El peso económico de la capital continúa marcando tendencia en el consumo masivo del país. Según el informe Consumer Insights Q2 2025, elaborado por Worldpanel by Numerator, los hogares de Lima y Callao concentraron el 46,4% del gasto total en productos de consumo masivo durante el segundo trimestre del año, ganando un punto porcentual frente al mismo periodo de 2024.

Este resultado confirma una mayor centralización del gasto en la capital, en contraste con la ligera reducción registrada en las provincias. Las regiones del Norte (19,6%), Centro (13,1%), Sur (13,1%) y Oriente (7,8%) completan la distribución del gasto nacional.

“El consumo masivo en los hogares mantiene un crecimiento moderado, sostenido principalmente por el comportamiento de compra planificada y el peso económico de Lima y Callao”, explicó Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de Worldpanel by Numerator Perú.

Crecimiento con cautela y mayor planificación

A nivel nacional, el consumo masivo creció 5,1% en valor y 2,4% en volumen durante el segundo trimestre de 2025 frente al año anterior. El ticket promedio se mantiene en S/ 23, lo que refleja una tendencia de control del gasto y planificación de compras ante un contexto de ingresos ajustados.

Todas las canastas —alimentos, bebidas, lácteos, cuidado personal, belleza, cuidado del hogar y alimentos para mascotas— contribuyeron al crecimiento del consumo. Alimentos sigue siendo la categoría con mayor peso en el gasto de los hogares (42,2% del total), seguida por bebidas (13,9%) y lácteos (13,2%).

El estudio destaca además el rol de los hogares con cinco o más integrantes, que aportaron +2% al crecimiento del gasto total, superando a los hogares de tres a cuatro miembros (+1,9%) y de una a dos personas (+1,1%). Esta tendencia evidencia una recuperación del consumo en familias numerosas, luego de un periodo de contracción en años anteriores.

Diversificación de canales y expansión del e-commerce

Los hogares peruanos realizaron ocho visitas trimestrales en promedio a distintos puntos de venta, buscando la mejor relación calidad-precio. Bodegas, mercados, supermercados, discounters, farmacias y el canal online aportaron de manera positiva al gasto.

El e-commerce continúa ganando terreno: ya alcanza al 36% de los hogares peruanos y muestra una alta penetración en los niveles A/B (59%). En este segmento, el ticket promedio online fue de S/ 51,6, con una frecuencia de compra de cinco veces al año.

“El canal digital se afianza como una alternativa segura y práctica en un contexto donde la inseguridad ciudadana sigue siendo una preocupación. Su desarrollo dependerá de la ampliación del surtido y la conveniencia”, añadió Cheng Matsuno.

Cabe resaltar que, el Consumer Insights Q2 2025 se elaboró entre abril y junio de este año, con un panel de 5 mil hogares a nivel nacional y una confiabilidad del 95%, ofreciendo una visión detallada sobre las tendencias y patrones de consumo masivo en el Perú.

LEE TAMBIÉN: Entre relaves y energías limpias, la travesía minera hacia la sostenibilidad







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.