Por Stakeholders

Lectura de:


ESCRITO POR: CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

La educación en el sector rural nunca ha sido una prioridad para los gobiernos; si bien se han llevado a cabo algunos esfuerzos durante las últimas gestiones, la atención y los recursos recibidos no han sido, en absoluto, los que realmente se necesitaban. La mirada del Estado se ha caracterizado por ser bastante etnocéntrica, es decir, la proyección y visión de sus metodologías se basaron únicamente en la realidad de Lima; careciendo totalmente de un análisis específico sobre las reales implicancias de la problemática rural en todas sus dimensiones, imponiendo modelos estandarizados que no respondían al panorama sumamente diverso de estas zonas. Es por ello que el estancamiento ha sido rotundo. Hasta el momento no se logra salir de la fase de establecimiento de bases y diseño de propuestas, sin embargo, desde la gestión anterior se han iniciado cambios significativos en este tema, sobretodo en lo que respecta a las poblaciones originarias o indígenas, por lo que se espera que este nuevo mandato finalmente, nos lleve a la fase de institucionalización y asignación de recursos necesarios para ejecutar las más prometedoras políticas.

EL DOCENTE

Una de las raíces más importantes de esta problemática gira en torno a la escasa o nula atención dada a los maestros de zonas rurales; muchos de ellos no fueron formados para trabajar en instituciones educativas multigrado o para ser directores en escuelas con estas características. Si a esto se suman las pésimas condiciones de vivienda, salud y transporte, y que gran parte de ellos fueron nombrados o contratados haciendo una excepcionalidad en las normas, el panorama termina siendo nefasto. En consecuencia, el cumplimiento de horas efectivas es muy bajo; según cifras manejadas por Francisco Roña Córdova, asesor de la Dirección General De Educación Intercultural, Bilingüe y Rural (Digeibira) en el Ministerio de Educación (Minedu), en el año 2002 se descubrió que los docentes solo trabajaban de 300 a 400 horas al año. En la actualidad se registran leves mejoras, pues se calcula estar promediando las 700 a 800 horas efectivas de las 1100 que establece la currícula nacional.

Las causas más frecuentes de inasistencias se encuentran en su dedicación a la gestión administrativa en los municipios, problemas personales y pésima retribución económica. Con respecto al último punto, cabe resaltar que si ellos no son titulados no pueden recibir un sueldo óptimo y si quieren titularse las trabas administrativas de las universidades o institutos son de nunca acabar. Al consultarles acerca de las futuras acciones al respecto, tanto Roña como Manuel Grández, Director de Educación Intercultural y Bilingüe del Minedu, coincidieron en que se debe desarrollar un plan agresivo para potenciar las facultades lingüísticas, interculturales y multigrado de los maestros. “Ya tenemos una sólida base de datos con cada uno de los docentes y sus determinadas aptitudes y lenguas, sumado a esto pondremos en marcha un programa nacional con la meta específicas de formar a 20 000 personas al 2021” explicó el asesor de la DIGEIBIRA.

También ha entrado en vigencia una estrategia del MINEDU llamada “Semáforo Escuela”, que realizará un seguimiento de la calidad educativa impartida y de la asistencia tanto del maestro como del alumno en las 42 mil escuela públicas de todo el país, las cuáles recibirán periódicamente visitas de monitores especializados. Asimismo, el MINEDU está en proceso de diseño e implementación de programas formativos diversificados, los cuales incluyen programas como beca 18 EIB, beca docente y beca especial. Esta última se basa en un acompañamiento pedagógico y formación inicial para personas de áreas rurales en pro de convertirlas en profesores de sus respectivas localidades. Las instituciones educativas encargadas de capacitarlos, deben tener en cuenta que no solo es necesario estar bien equipadas, sino tener capacidad de asimilación para con ellos, puesto que muchos hablan otras lenguas, tienen una visión distinta acerca del mundo y de ninguna manera pueden ser tratados igual que a los demás.

UNA RED UNIDA Y DIRECCIONADA

Una red a nivel territorial formada por todos los actores vinculados a los problemas comunes de la región (gobernadores, alcaldes, padres de familia, maestros) se considera el pilar de la calidad educativa rural. Por ejemplo, es básico que la gente estudie de acuerdo a las necesidades de su zona y se instruya en cómo darle una solución. Tiene que haber un criterio en la educación y en la malla curricular enfocado en el desarrollo local y en la entrada de su respectiva actividad productiva a algún mercado. Esto no puede caminar bien sin el apoyo de un director que supervise que haya un profesor para cada nivel (inicial, primaria y secundaria) y que en cada uno de ellos se esté aplicando la currícula correspondiente. El carácter institucional y los recursos deben provenir de los gobiernos regionales, los cuáles justamente allí cumplen su papel vital. “Es así cómo funciona una verdadera red: todos articulados y caminando en una misma dirección” puntualizaron ambos miembros del MINEDU.

EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA

Este programa consiste en alternar de forma similar los tiempos que los niños y jóvenes dedican a su actividad productiva y al estudio, es decir, ellos pasan 15 días en el campo y otros 15 en la escuela dentro de un cronograma completamente sólido e integrado. Sin duda alguna, es esta una de las iniciativas educativas más realistas y efectivas de los últimos años, la cual genera fuertes motivaciones en el alumnado. David Baumann, director ejecutivo de ProRural y pionero en el Perú de esta modalidad, cuenta que en nuestro país esto se viene desarrollando desde el 2002 con un colegio en Piura y otro en Cusco. Hoy en día ellos tienen alrededor de 70 escuelas, de las cuales 41 están bajo su responsabilidad, 5 con Adeas Qullana y el resto con el MINEDU. Baumann enfatiza que el programa en cuestión trabaja en función de dos finalidades: primero la formación humana e integral del alumno y segundo, la formación técnico/productiva/empresarial enfocada en el desarrollo local de su comunidad. “Pero esto no se limita a formar chicos emprendedores, sino a seres humanos con buenas cualidades, comunicación interpersonal y juicio crítico para no ser manipulados en la vida” recalcó el director de ProRural.

Un elemento primordial para que la educación en alternancia marche de maravillas, a criterio de Baumann, es la existencia de una asociación conformada por padres de familia y campesinos, quienes sientan la escuela como suya y sepan que los beneficiados son ellos. Por esta razón, previamente ellos deben recibir una campaña de sensibilización para interiorizar la importancia real del tema. Es en este punto en donde se vuelve indispensable la labor del docente, que a estas alturas del partido se merece más el apelativo de “monitor” o “conciliador”, pues es él quien va a la casa del muchacho (a) y habla con los padres y hace sugerencias relacionadas no solo al alumno sino a la dinámica familiar en sí. “Hay que entender que la familia es la célula básica, pues son ellos los que se van a encargar de la actividad productiva cuando el chico estudie, además tiene que haber un entorno psicológico favorable para su buen desempeño” manifestó Bauman, acotando que tiene una gran preocupación porque en febrero del presente salió una norma que coloca a los padres solo como colaboradores, cuando la responsabilidad que deben asumir debe ser plena.

ProRural ha demostrado que esta iniciativa funciona, por lo que el MINEDU les ha dado su apoyo y está bastante entusiasmado con seguir implementando y difundiendo esta medida. Pese a ello, David Baumann alega que la gente del gobierno tiene que empezar a tratar a los campesinos como gente que razona y resuelve sus problemas perfectamente, siendo ellos los indicados para asumir la batuta del poder en este programa. Él admite que tiene mucho optimismo con esta nueva gestión dado que ha demostrado tener mucho interés en enmendar errores del pasado, pero para ello debe consolidarse el empoderamiento de los padres de familia y un estatuto propio para este tipo de monitor/conciliador, el cual lo debe proteger, remunerar e incentivar su labor de una manera completa y con enfoque de desarrollo local. Una de las reflexiones finales del vocero de ProRural es que, “la inclusión social también radica en que absolutamente todos tengan la capacidad de hacer y decidir sobre su futuro, sin que nadie venga de afuera a decirte cómo hacer las cosas”. Justamente es ahora el momento en el que tanto el MINEDU como su asociación deben llevarlo a la práctica.

PARA CONCLUIR

Manuel Grández sintetiza 4 esenciales elementos que aseguran la pertinencia y calidad de la educación rural para los próximos cinco años: la docencia con una apropiada formación, una malla curricular diversificada y adecuada a cada contexto, materiales educativos de carácter intercultural y un unificado trabajo en red. Para David Baumann la visión es similar; él considera indispensable un estatuto, una remuneración digna y una capacitación permanente para los docentes, pero además, le da una función fundamental a la participación directa de los padres de familia en la educación (sobretodo en el programa de alternancia). Si se siguen estas pautas el panorama para el 2021 se vislumbra bastante prometedor, pero para llegar a ello todos los actores vinculados en esta tarea deben interiorizar que el tan ansiado desarrollo no tiene su motor en los factores materiales, sino en la calidad de vida y la armonía.  Asimismo, es un pecado cerrar los ojos ante nuestra realidad tan culturalmente diversa, lo cual implica estancarse e incluso retroceder. “Ese complejo del peruano está lastimosamente muy arraigado y hasta ha afectado el terreno de la educación, es urgente erradicarlo de raíz” reflexionó Francisco Roña, mientras que Baumann finalizó diciendo que “el punto de partida de este desafío es entender que si el desarrollo por el que luchas no te lleva a la felicidad, ¿entonces cuál es el sentido?”.  

 Lee la revista completa de CADE por la Educación 2016 en este link







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.