Adriana, Daniel, Mariana y Esteban , estudiantes de la Universidad Privada del Norte (UPN) en Cajamarca, han desarrollado Pepa Bites, un snack elaborado a partir de la semilla de palta. El proyecto busca reducir el desperdicio alimentario y promover la economía circular. Conoce más sobre su historia.

Por Denisse Torrico

Lectura de:

Lo que para muchos no es más que un residuo, para Adriana Tavera, Daniel Peña, Mariana Lezama y Esteban Rivas se transformó en la base de un emprendimiento con visión sostenible: Pepa Bites, un snack crujiente y nutritivo que busca abrirse paso en el mercado peruano como una alternativa saludable y responsable.

La iniciativa surgió en un curso universitario, donde el reto era crear un modelo de negocio funcional. El equipo pasó por ideas más tradicionales —desde cargadores hasta juguetes—, pero rápidamente se inclinó por abordar un problema crítico: el desperdicio de alimentos. En el Perú, se desechan cerca de 12,9 millones de toneladas de alimentos al año, y la pepa de palta, aunque rica en antioxidantes, es uno de los subproductos más ignorados

“Queríamos proponer algo que diera valor a lo que normalmente se descarta”, recuerda Adriana Tavera, estudiante de Administración y Marketing de la Universidad Privada del Norte (UPN) de Cajamarca.

Esa semilla que casi nadie considera resultó tener una riqueza nutricional sorprendente: contiene hasta el 70% de los antioxidantes del fruto. Fue suficiente para tomar una decisión y así nació Pepa Bites, un snack elaborado con la pepa de palta, sin aditivos, y pensado para competir en un mercado saturado de opciones ultraprocesadas.

Sin embargo, convertir ese residuo en un producto comestible no fue sencillo. La semilla es naturalmente dura y amarga, lo que representó un desafío técnico clave. “Desarrollamos un proceso para desamargarla”, comenta Esteban Rivas, quien agregó que este procedimiento forma parte del expediente de patentamiento que ya está en trámite.

Nuevas oportunidades

La idea, que nació en las aulas, pronto empezó a tomar vuelo. Gracias a su participación en ferias universitarias como ExpoInnova y la validación de inversionistas en la Cámara de Comercio de Cajamarca, Pepa Bites dio el salto hacia su consolidación como emprendimiento.

“Eso fue un punto de quiebre. Pasamos de pensar en calificaciones a pensar en costos, distribución, escalabilidad”, admite Daniel Peña.

Con el impulso de sus docentes y el respaldo del ecosistema emprendedor local, el equipo comenzó a estructurar un modelo más sólido. Actualmente, evalúan alianzas con productores que procesan palta para uso cosmético o gastronómico y que suelen desechar la semilla, así como con restaurantes, mercados locales y cooperativas agrícolas. Esto les permitiría asegurar una cadena de abastecimiento sostenible a largo plazo.

En las ferias, las consultas del público también aportaron valor. “Nos preguntaban si sabían bien, si valía la pena cambiar sus snacks habituales por el nuestro. Por eso, cuidamos que Pepa Bites mantenga un buen sabor sin comprometer lo saludable”, afirma Mariana Lezama.

Visión con propósito

Más allá del producto, el proyecto representa un cambio en la forma de ver el emprendimiento desde la juventud. “Esto nos hizo ver que no tenemos que esperar a terminar la carrera para emprender. Podemos empezar ahora, si tenemos una idea con propósito”, afirma Adriana. Para Daniel, la experiencia también transformó su visión: “No solo somos estudiantes, también podemos ser líderes y creadores de impacto”.

Con apenas 20 años, estos cuatro jóvenes han demostrado que, incluso desde un salón de clases, se pueden proponer soluciones reales a desafíos globales como el desperdicio alimentario. Su siguiente objetivo es lanzar Pepa Bites al mercado local y escalar progresivamente a nivel regional y nacional.

LEA TAMBIÉN: 8 de cada 10 consumidores de snacks valoran más el impacto ambiental del producto







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.