Por Stakeholders

Lectura de:

En esta entrevista, Jaime Vargas, Gerente de la División Comercial de Prima AFP, conversa sobre El Depa, un entretenido e innovador espacio donde se promueve la educación financiera en favor de sus grupos de interés, especialmente desde un aspecto tan importante como es el sistema previsional.

¿Cuáles son los temas que esta temporada de El Depa trae, qué más se puede decir de las AFP?
En 28 años del Sistema Privado de Pensiones (SPP), todavía encontramos puntos ciegos al momento de consultarles a los afiliados sobre el sistema. La coyuntura ha hecho que muchos de ellos se interesen por primera vez en conocer cuánto fondo tiene ahorrado y cómo puede hacerle seguimiento día a día, por saber cómo acceder a la web o a la aplicación. Nuestros clientes no dejan de consultarnos muchas de sus dudas sobre temas que creíamos que ya estaban claros.

Jaime Vargas
Gerente de la División Comercial de
Prima AFP

Esta temporada se enfoca justamente en las dudas más frecuentes que nos reportan día a día nuestros canales de atención. Así podemos hablar de que la AFP no se queda con tu dinero si es que falleces, que la rentabilidad no puede estar marcada por eventos de corto plazo, como un mal año de pandemia o que estamos trabajando en la importancia de aportar no solo por la obligación de ser un trabajador formal, sino también de manera voluntaria. Son temas que hoy están a flor de piel y es pertinente hacer el esfuerzo para que queden cada vez más claros.

¿Los retiros y la reforma del sistema también se han tocado?
Sin duda, sobre todo porque están vinculados con la rentabilidad que se deja de ganar al hacer efectivo el retiro.

En uno de los capítulos exploramos cómo es que durante la pandemia los fondos se vieron muy golpeados, pero también recordamos que este era un evento temporal y que la recuperación llegó antes del cierre del año.

El mismo año que los fondos de pensiones tuvieron una fuertísima caída en el valor, entre marzo y abril, fue el mismo año en que pudieron cerrar con rendimientos de más de 10% en el Fondo 2, donde están la mayoría de los afiliados.

Lamentablemente, quienes se vieron obligados a retirar parte de su fondo porque la crisis económica golpeó su estabilidad laboral, o por necesidad de cubrir algún problema de salud, no han visto esa recuperación. Creemos que abordando el tema en un capítulo podríamos también explicarle que, si bien el retiro permite aliviar la necesidad de liquidez en el corto plazo, el costo del retiro se ve reflejado en la rentabilidad.

¿Cuánto afectó la pandemia la nueva temporada?
Nosotros sacamos la cuarta temporada en el 2019 y la cerramos justo antes de iniciada la pandemia con el capítulo 13. Tuvimos que retrasar la salida de la quinta temporada un año para dedicarnos a atender las necesidades de nuestros clientes enfocándonos en mejorar nuestra calidad en la atención sin poner en riesgo la integridad de nuestros afiliados y respetando estrictamente todos los protocolos de salubridad.
Esto nos ha llevado a desplegar un modelo de relación con nuestro cliente 100% digital. Sin embargo, se pudo replantear el proyecto a esta nueva coyuntura y por ello tenemos quinta temporada.

¿También se replantearon los contenidos?
No podíamos dejar de ambientar nuestra serie en lo que hoy viven los peruanos. En El Depa nuestros personajes son compañeros de departamento y en cada capítulo se discuten temas del sistema previsional.

Pero hoy también los veremos cumpliendo los protocolos de prevención de contagio, respetando la distancia social y también viviendo un entorno económico afectado por el impacto en el empleo y los retiros, porque justamente hemos querido que nuestros capítulos no sean lejanos a lo que hoy vivimos en nuestros hogares.

En estos meses, por el fallecimiento de un familiar, muchas personas se han acercado a hacer los trámites de sepelio y tramitar su pensión de invalidez y tratar ese tema en la temporada nos parece fundamental. Hoy muchos afiliados no conocían que tenían el beneficio porque creen que la AFP se queda con su dinero, pero eso es falso. Una esposa o esposo, un hijo o un padre puede disponer del ahorro previsional de su familiar fallecido. Para eso también aportamos parte de nuestro sueldo a la AFP.

¿El Depa es un canal de comunicación aislado o forma parte de un programa de educación previsional?
Tenemos otros canales para mejorar el nivel de la educación previsional.

Hace algunos años contábamos con un segmento en radio para explicar a nivel nacional cómo funciona el SPP.
En el caso de El Depa, cada nueva temporada se ha ido adaptando a las nuevas plataformas y hoy gozamos de un alcance mayor, ya tenemos más de 31 millones de reproducciones, al mismo tiempo que nos comparten en las redes sociales que hoy manejan nuestros afiliados, sobre todo los nuevos.

Con El Depa nos estamos esforzando para resolver los mitos que los jóvenes tienen sobre el SPP. Sin embargo, hacia el futuro, Prima AFP está comprometida con mejorar no solo el conocimiento que tienen los afiliados sobre el sistema previsional, sino también sobre sus finanzas personales en general.

El ahorro para el futuro o para poder contener alguna emergencia es importante y por eso la educación previsional es parte de un plan de sostenibilidad que abarca otras iniciativas e incluso es transversal a las empresas del Grupo Credicorp.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.