Por Stakeholders

Lectura de:

El informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha dado a conocer que la inversión extranjera en la región se ha reducido significativamente durante el año pasado.

El estudio La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021, de la CEPAL,revela que desde el extranjero se invirtieron solo 105 480 millones de dólares en el 2020, lo que representa un recorte de un 34,7 % en comparación con el 2019.

Asimismo, también informaron que esta caída es la más significativa en la última década, la que además se condice con una tendencia a la baja de este tipo de inversiones en la región desde el 2013.

Sin buenas expectativas

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, explicó en la presentación del estudio que las expectativas para este 2021 tampoco son buenas en el tema.

Y es que, tal como se menciona en el informe, un gran porcentaje de los flujos financieros extranjeros tendrán como principales destinos Europa, América del Norte y algunos países de Asia.

“En este escenario es difícil pensar que las entradas de inversión extranjera hacia la región tengan un incremento superior al 5% en 2021”, se lee en el estudio.

Vale añadir que si bien entre el mes de septiembre del 2020 y el febrero del presente año hubo un aumento de las inversiones destinadas a Latinoamérica y el Caribe, a continuación se ha vuelto registrar una tendencia al decrecimiento de las mismas hasta mayo.

“La inversión extranjera ha hecho aportes relevantes en América Latina y el Caribe, pero no hay elementos que permitan afirmar que en la última década haya contribuido a cambios significativos en la estructura productiva de la región o que haya servido como catalizador para la transformación del modelo de desarrollo productivo”, señaló Bárcena.

La sostenibilidad, una oportunidad para la recuperación

En vista de que se hace necesario impulsar las inversiones extranjeras en la región, la CEPAL analizó qué rubros representan un potencial para impulsar la productividad, innovación y tecnología.

En ese sentido, determinó ocho campos en los que se debe canalizar la inversión extranjera, para que así no solo exista un recuperación económica positiva para la región, sino que también una sostenible de acuerdo a los nuevos desafíos ambientales. A continuación, los sectores:

  • Transición hacia energías renovables
  • Electro movilidad sostenible en ciudades
  • Revolución digital inclusiva
  • Industria manufacturera de la salud
  • Bioeconomía
  • Llamada economía de los cuidados
  • Economía circular
  • Turismo sostenible

Además, en La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021 también se determina que los sectores más afectados en esta caída del 2020 fueron los de recursos naturales y manufacturas con 47 % y 38 %, respectivamente.

Finalmente, se indica que Bahamas y Barbados, Ecuador, Paraguay, México y Brasil son los únicos países que presentaron un aumento en la recepción de inversiones extranjeras en el periodo estudiado.

Con información de Noticias ONU.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.