Por Stakeholders

Lectura de:

Cuando se habla de cómo solucionar del problema de la educación en el Perú, se suele considerar de manera equivocada el tema de los sueldos y del presupuesto del sector educación, que al final dan como resultado el mismo desastre, pero más caro. “No debemos confundir el gran reto de la educación con estos temas monetarios”, sostuvo el candidato presidencial de Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros.

Durante una entrevista ofrecida el pasado sábado, el candidato de Fuerza Social señaló que “según el Proyecto PISA (Programme for International Student Assessment) que constituye el esfuerzo de mayor envergadura y complejidad, dentro de la comunidad internacional, para medir los conocimientos y habilidades de los escolares de 15 y 16 años, el Perú se encuentra, en cuanto a matemáticas y comprensión de lectura, en el penúltimo y último lugar”, lo que obliga a tomar medidas inmediatas.

Agregó que entre el 30 y 40% de los escolares no llega a terminar la secundaria mientras que 20 por ciento de niños no ingresa a la educación inicial, lo cual afecta su desarrollo básico e integral para enfrentar con éxito los siguientes años de su vida estudiantil. “Esto demuestra la absoluta falta de regulación y presencia del Estado en este sector”, concluyó Rodríguez Cuadros.

Explicó que también resulta inaudito que en los colegios del Perú se tome pruebas de ingreso a los niños de 2, 3 y 4 años, además que, luego de culminar sus estudios secundarios, se descubre que esos años dedicados no condujeron a nada. “El 90% debe matricularse en un a academia de preparación para postular a la universidad y finalmente no están preparados ni para la universidad ni para el trabajo”, dijo Rodríguez Cuadros.

Otro ángulo del problema lo representa –según el candidato de Fuerza Social- el hecho que de cada 100 alumnos que vienen de la pobreza sólo cinco tienen posibilidades de ingresar a un instituto superior o a la universidad. “Esto quiere decir que, con el actual modelo educativo, el 95% de alumnos de sectores pobres tiene la absoluta posibilidad de seguir siendo pobre”.

Entre las medidas más urgentes que asumiría un gobierno de Fuerza Social, Rodríguez Cuadros citó: el plan de desnutrición cero, la generalización de la educación inicial gratuita y obligatoria (entre los tres y seis años), sobre todo en la sierra del país, así como la pre escolaridad en los wawa wasi para fortalecer la capacidad motora, psicológica y la socialización.

Asimismo, “en los colegios vamos a promover una visión integral para revalorizar la familia y así abandonar tendencias tradicionales como la de no estudiar así como la modificación de la currícula que debe considerar el conocimiento de una lengua adicional a la nativa, la dedicación efectiva para el estudio de las ciencias matemáticas y las ciencias exactas vinculadas a la productividad para la industrialización, la educación para la identidad nacional y la educación en valores”, dijo Rodríguez Cuadros.

Finalmente, sostuvo que otra medida de Fuerza Social será que, desde tercero de secundaria, los alumnos podrán decidir si desean una educación altamente académica para seguir estudios universitarios o eligen una carrera técnica.

En cuanto a la ubicación de Fuerza Social en la cédula de sufragio, Rodríguez Cuadros comentó que “ser el último en la figuración gráfica de la cédula en cuanto a los partidos que tiene candidato presidencial, tiene sus ventajas, pues seremos fácilmente ubicables”.

También dijo que es importante que, según los sondeos de opinión, exista un 12% de ciudadanos que está dispuesto a votar por Fuerza Social, lo cual no se da con otros candidatos. Asimismo, reconoció que Fuerza Social debe incrementar su índice de identificación, y que “puede haber un outsider si consideramos que, según los estudios recientes, existe 48% de votantes que puede finalmente cambiar su voto”, concluyó Manuel Rodríguez Cuadros.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.