Ernesto Benavides, AFP.

Por Stakeholders

Lectura de:

Un nuevo informe de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) menciona que aumentos de temperaturas considerables, incendios forestales, sequías, entre otras anomalías, perjudican a la sostenibilidad de la región.

El 2020 ha sido uno de los años más calurosos para América Latina y el Caribe desde que se iniciaron los registros al respecto, así lo revela un reciente informe presentado por la Organización Mundial de Meteorología (OMM), titulado El estado del clima en América Latina y el Caribe en 2020.

El documento, que resulta de un trabajo multidisciplinar de 40 especialistas y toma datos importantes como la de 1,700 estaciones meteorológicas de varios países, evidencia el impacto que tiene el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos en la región.

En esa línea, se señala también que aspectos fundamentales como la salud y la seguridad alimentaria, hídrica y energética, entre otros, se ven sustancialmente afectados por las consecuencias que trae consigo el aumento de la temperatura media, las sequías, los incendios y destrucción de ecosistemas, el aumento del nivel del mar, así como otros fenómenos.

Olas de calor y sequías

El estudio indica considerables aumentos de temperaturas por encima del promedio (+0,6 °C,+ 0,8 °C y hasta + 1,0 °C) en comparación con el periodo 1981 – 2010 en general para Latinoamérica y el Caribe.

Un caso especial es Sudamérica, ya que en muchas zonas se detectaron temperaturas por encima de los 40 °C. Inclusive, en el pueblo boliviano San José de Chiquitos se llegó a establecer un récord para la comuna de 43,4 °C.

Sobre la baja precipitación, se reporta una fuerte sequía en el sur de la Amazonía y la región Pantanal, la cual fue la más grave en las últimas cinco décadas. Asimismo, se menciona que el Caribe fue en particular perjudicado con este fenómeno, debido a que sus países son más propensos a sufrir un mayor estrés hídrico.

Nivel del mar y océanos

En el  documento se estima que el aumento promedio  del nivel del mar en el Caribe fue de 3,6 mm por año entre 1993 y 2020, por encima del promedio mundial que está en 3,3 mm.

Para Latinoamérica y el Caribe, un factor que complejiza más la situación es que se calcula que entre el 6 y el 8 % de la población habita en zonas costeras con riesgo alto o muy alto a todo tipo de amenazas propias de la geografía. A ello, vale añadir que se sabe que más del 27 % de la población vive en zonas costeras, por lo que la subida del nivel del mar se convierte en un serio tema a tratar.

Por otro lado, también el estudio informa que durante el año pasado la temperatura media del mar del Caribe llegó hasta +0,87  °C, en el marco de entre los años 1981 – 2010, lo que llevó a superar incluso un anterior registro sin precedentes de +0,78 °C del 2010.

El estado del clima en América Latina y el Caribe en 2020también se refiere a otras anomalías que vienen afectando de manera muy importante a la región. Por ejemplo, aborda la desglaciación que acontece en los Andes chilenos y argentinos, o la presencia de los huracanes categoría 4 Eta e Iota en el Atlántico durante el año pasado.

«La región de América Latina y el Caribe es una de las más afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos extremos. El año 2020 fue testigo de ello, con la muerte y la devastación causadas por los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios que castigaron la región del Pantanal del Brasil, Bolivia, el Paraguay y la Argentina”, sostuvo el profesor Petteri Taalas, Secretario General de la OMM, durante la presentación.

Para revisar mayores detalles acerca de los temas abordados por el informe visitar: https://library.wmo.int/index.php?lvl=notice_display&id=21927#.YRwtC4hKg2w







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.