De acuerdo con Acrenap, la diferencia entre la cifra reportada y la hallada por ellos es de 160.674 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2. En tanto, el Ministerio del Ambiente asegura haber dado una información correcta.

Foto: Composición.

Por Stakeholders

Lectura de:

La cifra de emisiones de dióxido de carbono (Co2) es mucho mayor que la informada por el Ministerio de Ambiente (Minam), así lo dio a conocer el representante internacional de la Asociación para el Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales del Perú (Acrenap), Uwe Lehnfeld, durante una conferencia de prensa de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

De acuerdo al especialista, luego de una investigación en la selva central, se encontró una diferencia de 160.674 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2, respecto a la cifra reportada por el Gobierno peruano durante el 2023.

Explicó que un grupo de investigadores determinó la necesidad de considerar siete factores adicionales a los que ya se consideran para calcular las emisiones de carbono nacionales. En ese sentido, la cifra alcanzó las 222.284 millones de megatoneladas de CO2.

Cabe mencionar que, hasta el momento, se tomó en cuenta los sectores de energía, transporte, industria y agricultura. No obstante, Acrenap propuso la consideración de otros puntos adicionales. Además, recomendó aumentar proporcionalmente el financiamiento nacional e internacional para las medidas de mitigación del cambio climático en Perú, lo que se alinea con el objetivo de “limitar el calentamiento global a 1,5 °C en periodo hasta el 2030”.

Emisiones de CO2: ¿Cuáles fueron los factores considerados?

El estudio de Acrenap se realizó en los departamentos de Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho y Loreto, abarcando un total de 14 576 113 hectáreas, representando el 11.34% del territorio nacional con el 3.47% de la población peruana. La investigación calculó esta cifra considerando una población des 33.3 millones de habitantes.

Pero ¿Qué fuentes consideró? Una de las variables consideradas fue la respiración pulmonar humana que emite en el proceso de exhalación. También se consideró el uso del GLP (gas licuado de petróleo), frecuentado en Perú para calefacción o cocina, así como el uso de leña o quema de madera.

Por otro lado, otras fuentes de CO2 consideradas por Acrenap fueron el transporte fluvial, aéreo y terrestre. También se tomó en cuenta, la deforestación primaria y pérdida de cobertura vegetal.

Minam aclara cifra presentada reporte de CO2

Respecto a la información difundida sobre un reporte de emisión de gases efecto invernadero (GEI) por parte del Perú, el Ministerio del Ambiente (Minam) publicó un comunicado donde desmiente la cifra presentada por Acrenap.

En el pronunciamiento, el Ministerio del Ambiente recordó que, en el año 2023, mediante el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, el Perú comunicó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático los datos de las emisiones y remociones de GEI en nuestro territorio.

Precisó nuestro país reportó «la cifra de 210,4 millones de toneladas de C02eq, lo que representa el 0,42% de las emisiones globales”.

“En el referido documento se consideraron los reportes sectoriales proporcionados por seis ministerios e incluyeron datos del sector privado, de investigadores, de la academia y otros actores sociales», indican.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.