Por Stakeholders

Lectura de:


Por Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

A raíz de la firma del convenio entre el Ministerio del Ambiente y la multinacional AJE, Stakeholders conversó con Jorge López-Dóriga, Director Ejecutivo de Comunicación y Sostenibilidad de AJE, acerca de las implicancias y beneficios que conllevaría esta alianza para la conservación de la biodiversidad de 4 humedales de importancia internacional y promoción del reciclaje de PET.

¿Qué implicancias tiene este convenio firmado por la multinacional de origen peruano AJE y el Ministerio del Ambiente (MINAM)?

Es un convenio marco de cooperación institucional, que refleja un compromiso del grupo por apoyar al Estado peruano en temas ambientales, centrándose en dos puntos importantes. El primer punto consiste en la conservación y puesta en valor de la biodiversidad.

El Perú es un país muy diverso, y como tal, debemos proteger y usar de manera sostenida estos recursos. Mientras que el segundo aspecto implica impulsar la recolección, acopio y traslado de PET de distintos puntos del país hacia Lima, para que puedan ser reciclados como parte de las actividades de responsabilidad extendida de AJE.

La firma de este convenio refleja la voluntad y compromiso de AJE con la sostenibilidad, a través de la preservación y protección de 4 humedales de importancia internacional (sitios Ramsar), tanto por los recursos hídricos que representan, como por el dióxido de carbono que contienen. Además, el convenio contribuye con los compromisos adoptados por el Perú en la última COP 21 celebrada en París en diciembre pasado.

Hasta la fecha, ¿cómo se ha ido desarrollando el trabajo entre AJE y el MINAM, a raíz del convenio firmado?

Después de haber firmado el convenio, lo que corresponde es la primera fase o fase de evaluación, en la cual nos encontramos actualmente. Estamos averiguando e investigando cómo es que se realiza el manejo de residuos sólidos, las actividades que realizan las comunidades cercanas a la zona y los ecosistemas designados como parte del convenio.

Posteriormente, iniciaremos la segunda fase en la cual se intervendrán puntos críticos y se aplicarán actividades de responsabilidad extendida como la recolección del PET en las ciudades donde se encuentran los sitios Ramsar.

Es por ello que la participación del MINAM es clave, ya que representa un agente facilitador, su función más importante es impulsar estas relaciones de trabajo entre empresas privadas, Estado y sociedad civil. Esto permite darnos cobertura institucional en todas las actividades que se tienen planeadas y desarrollar proyectos sostenibles de manera continua.

¿De qué forma esta iniciativa permite el desarrollo de la conservación de la biodiversidad, su gestión responsable y reciclaje?

El convenio busca apoyar la conservación y el desarrollo sostenible de 3 zonas elegidas que no forman parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), más el lago Titicaca que tiene una categoría especial. Buscamos intervenir en estos ecosistemas para que el carbono que se encuentra atrapado en el subsuelo no se libere al ambiente, ya que se estima que los humedales de Loreto, y especialmente los ubicados en el Abanico del Pastaza que representan el 3% del área boscosa del Perú, contienen 3.1 mil millones de toneladas de carbono almacenado en su subsuelo.

Esta cantidad equivale al 40% del carbono que se encuentra encima del suelo en todo el país, convirtiendo a estas áreas en ecosistemas muy vulnerables. Entonces, el desarrollo de la conservación de la biodiversidad se dará mediante los proyectos que vamos a realizar, y que van a ser muy tangibles. En ese sentido, la biodiversidad se conservará de la mejor manera cuando las comunidades locales la pongan en valor y las aprovechen económicamente.

Ellos son los principales actores en este proceso, y en cuanto más sientan que la biodiversidad los pueda beneficiar, más se preocuparán por su conservación y por gestionarlo de manera sostenible.

¿Qué se busca conseguir con este tipo de iniciativas?

En síntesis, se busca que a través de la conservación es evite cómo liberar ese carbono al ambiente, y la mejor manera es evitando todo tipo de deforestación. Al respecto, el Abanico del Pastaza es una zona especial con mucha vegetación y es uno de los aires acondicionados de nuestro país y del mundo. Por lo tanto, si nosotros empezamos a deforestar esa zona, vamos a conseguir que gran cantidad de CO2 se libere progresivamente.

¿Qué beneficios conllevaría la implementación de no deforestar El Abanico de Pastaza?

En la última COP 20 realizada en Perú, se exigió a todos los estados miembros que tomen iniciativas para que el planeta no alcance dos grados más de temperatura. En ese sentido, Perú se comprometió a que la deforestación para el 2021 sea cero. Para alcanzar este objetivo, la mejor alternativa es no deforestar el Abanico del Pastaza. Esto se debe a que la forma en que el país genera gases de efecto invernadero, no es a través de grandes parques industriales, sino que se genera a partir de la deforestación de nuestra enorme masa forestal que ocupa el segundo lugar de masa boscosa en Latinoamérica y el quinto lugar a nivel mundial.

En ese sentido, AJE se encargará de la zona del Abanico del Pastaza, que cuenta con más de 2 millones de hectáreas, y que junto con la Reserva Nacional anexa Samiria concentran más del 40% de todo el carbono que el Perú puede emitir. Es decir, que si estas zonas fueran taladas o deforestadas, este carbono se liberaría al ambiente. Por ello, al difundir formas de manejo sostenible que impidan la tala o deforestación en la zona de influencia, estará contribuyendo enormemente a no liberar esos 3.1 mil millones de toneladas de carbono que se encuentran atrapados.

¿Qué acciones de responsabilidad social extendida en concreto realizarán?, ¿cuáles serían los resultados esperados?

Buscamos contribuir con acciones de responsabilidad extendida (actividades que reducen el impacto ambiental en el destino final de los insumos utilizados por las empresas), a través del recojo del PET en diferentes ciudades del Perú, donde próximamente serán implementadas plantas compactadoras que llevarán ese PET hasta AJE.

Se estima que la nueva planta de reciclaje de la empresa, tendrá una capacidad de producción de escamas recicladas de 8000 toneladas/año y de Resina de 7200 toneladas/año. A raíz de la conversación de estas 4 zonas humedales de importancia mundial, ¿en qué beneficia esto a los recursos hídricos? Los vínculos entre el agua y los humedales son fundamentales. Los humedales son ‘suministradores de agua’, que tratan y purifican, y también son ‘consumidores de agua’: necesitan cierta cantidad de suministro para seguir aportando agua, por no mencionar los múltiples otros servicios y productos que ponen a disposición de los seres humanos.

¿De qué forma el convenio contribuye con los compromisos adoptados por el Perú en la última COP 21 celebrada en París?

Se ha exigido a los Estados miembros que empiecen a tomar iniciativas en favor del medio ambiente. Teniendo en consideración la promesa de deforestación 0 para el 2021, queremos que las empresas y los ciudadanos tomen consciencia de su rol en la sociedad, contribuyendo a seguir iniciativas como las que planteamos con el reciclaje de botellas. Es importante que cada uno de nosotros seamos parte de este cambio. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.