Por Stakeholders

Lectura de:

El ambiente es sin duda uno de los temas mas citados durante los últimos años. No podemos ubicar a una persona o lugar en nuestro mundo, sin preocupación por dicho tema. Los noticieros, los artistas y hasta los comerciales de la televisión nos llevan a recordar mensajes relacionados al agotamiento de los recursos o a la contaminación del ambiente. Sin duda, en estos tiempos no hay actividad económica que pueda ser exitosa sin abordar estas preocupaciones, más de una empresa se ha comprometido en la temática ambiental y es más, la han vinculado a la responsabilidad social.

Lamentablemente, hay también en paralelo signos preocupantes, descontento por diversos temas socio-ambientales a lo largo y ancho del país: bloqueos de carreteras, paros regionales, destrucción de la propiedad pública y privada. Aunque es probable que en más de un caso haya intereses ocultos detrás, es evidente que existe descontento por la forma en que venimos tratando los temas ambientales y sociales en nuestro país.

Mas allá de la responsabilidad que tiene el Estado en este malestar, la responsabilidad social y ambiental de las empresas queda también en entredicho. Algo tiene que estar fallando en más de una unidad de relaciones comunitarias en la forma en que se viene abordando el tema socio ambiental.

Desde nuestro punto de vista, existen aspectos que se pueden trabajar para mejorar la eficacia en cuanto a temas socio ambientales, el primero es sin duda la transparencia y la concertación con autoridades, comunidades, instituciones relacionadas, etc., tanto en referencia al uso de los recursos así como a los efectos ambientales posibles dentro de la cadena de producción.

El otro aspecto es el de mejoramiento del ambiente, tema que ha generado el compromiso de diversas empresas: educación ambiental, reforestación y otros similares, iniciativas en las que curiosamente las poblaciones no están participando con el entusiasmo esperado. Pareciera en este caso que el discurso ambiental de la población fuera contradictorio. Nuestra opinión es que el problema está en la forma de entrada que se está asumiendo en estas iniciativas. El problema no es exclusivo de las iniciativas socio ambientales de las empresas, es algo que se ha presentado también en el mundo de las ONGs y la cooperación. Hace pocos años desarrollé una investigación en la que se describían justamente estos problemas en el tema ambiental forestal, específicamente en el norte del país y el sur del Ecuador. En dicho documento identificamos que uno de los problemas centrales era la rigidez de los diseños de intervención, con lógicas urbanas y la necesidad de incorporarse en las dinámicas y procesos locales. A raíz de esa exploración y a la propia experiencia hemos planteado diversas innovaciones, muchas de ellas ya vienen dando resultados expectantes.

Fritz Schumacher (filósofo alemán y fundador de Soluciones Prácticas) indicaba que hay que ver lo que hace la gente y enseñarle a como hacerlo mejor, esta frase tan sencilla, pero a la vez tan profunda, es parte de nuestra experiencia. A partir de la actividad agrícola de los pequeños productores cafetaleros en el nor oriente, hemos logrado que mas de 5000 de ellos vayan ya sembrando cerca de 4000 Ha de árboles tanto dentro del cafetal, como en pequeños bosques. Una actividad que estaba talando bosques es ahora una que está conservándolo y con mejor y mayor producción. El mismo Fritz Schumacher indicaba que no basta con enseñarle a un ser humano a pescar, sino que era mejor enseñarle a fabricar la caña de pescar. En tal sentido nuestra experiencia ha sido positiva en cuanto a capacitar campesinos, docentes y profesionales del sector forestal y agro forestal. Actualmente está reportado en medios como Caretas, frecuencia latina, RTP y otros medios, el hecho de cómo estas personas capacitadas interactúan desde las comunidades, gobiernos locales, empresas privadas y asociativas para proseguir con temas que iniciamos como es el de reforestación, lo importante es que el tema ambiental se ha vuelto parte de la forma de trabajo y ya no es mas una externalidad al mercado.

Así como en esta experiencia, es posible ser exitosos en otros procesos como en el de manejo del agua, cambio climático, educación ambiental, áreas de conservación entre otros. El reto es identificar las motivaciones ambientales de la gente, fortalecerlas y ponerlas en práctica. 

Por: Jorge E. Elliot Blas

Coordinador del área temática de Ecosistemas Forestales Tropicales de Soluciones Prácticas

 

 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.