
Por Rodrigo Velit
Periodista económico
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) es probablemente la institución pública que goza de mejor reputación en el país. Este justo reconocimiento no sólo es local, sino también internacional: En el 2015 la revista The Banker del grupo de Financial Times premió a Julio Velarde, presidente del BCR, como el Banquero Central del Año en el mundo.
Esta decisión tuvo que ver con el cumplimiento del esquema de metas explícitas de inflación (MEI), régimen que el BCR adoptó desde el 2002. La evidencia empírica respalda dicha elección: desde enero del 2002 hasta la actualidad, la desviación mensual promedio de la inflación con respecto a la meta fijada por el BCR ha sido de 1.42 puntos porcentuales. La desviación más alta fue en noviembre del 2008 (4.75 puntos porcentuales), época en que la crisis en Estados Unidos y Europa contagió a la Región Andina (y al mundo).
¿Qué está detrás de este desempeño exitoso (no sólo a nivel regional, sino global)? Un grupo de profesionales peruanos en economía y finanzas con muy altas calificaciones académicas. Recientemente, mediante dos resoluciones supremas de la Presidencia del Consejo de Ministros, Julio Velarde (PhD (c) en Economía por la Universidad de Brown) y Gustavo Yamada (PhD en Economía por la Universidad de Columbia) fueron ratificados en sus cargos como Presidente del Directorio y Director del BCR, respectivamente.
Sumados a ellos, Miguel Palomino (PhD en Finanzas por The Wharton School) y Javier Escobal (PhD en Desarrollo Económico por la Universidad de Wageningen) fueron designados para formar parte del directorio del banco. En resumen, cuatro economistas con una trayectoria profesional y background académico destacados.
Esta obsesión del BCR por reclutar profesionales de primer nivel no es anecdótica, es institucional. El Curso de Extensión Universitaria del Banco Central de Reserva del Perú, el más antiguo en su tipo en el país, ha sido organizado en 63 oportunidades, tiempo en el que ha formado a economistas de primer nivel y en el que se ha convertido en el mecanismo por el cual la institución incorpora al personal técnico más calificado.
Los estudiantes que ocupan los primeros puestos en ambos cursos son contratados para trabajar en el BCR, según la disponibilidad de puestos, en estricto orden de mérito. El curso está orientado a los alumnos universitarios más sobresalientes de las facultades de economía y afines del país.
En el 2016 concluyó la novena edición del Curso de Extensión en Finanzas Avanzadas, orientado principalmente a reclutar a los profesionales que se encarguen del manejo de las reservas internacionales acumuladas por el BCR, también bajo criterios eminentemente meritocráticos.
Los cursos organizados por el banco no derivan en un beneficio exclusivo para el BCR, sino también en una externalidad positiva para el país. Históricamente los egresados de dichos cursos han destacado constantemente en el propio banco, así como en el sector público y privado del país. Asímismo lo han hecho en los más importantes organismos internacionales, bancos de inversión y empresas privadas.
En palabras de Roberto Chang, economista peruano que en la actualidad se desempeña como investigador de la Universidad de Rutgers y profesor emérito de la Universidad de Princeton, el curso del BCR “es un filtro muy eficaz para identificar nuevos economistas con talento”.
Para Richard Webb, ex presidente del BCR, el mayor logro del programa ha sido servir como sistema de captación de personal con base al mérito “en un país donde se acostumbraba y se sigue recurriendo a la selección y contratación de funcionarios en base a criterios personales de amistad o de relación familiar o política”.
Un factor adicional que también contribuye a explicar la potencia de los cursos de verano del BCR radica en la equidad de oportunidades laborales (por lo general inexistente en el sector privado) tanto para los estudiantes de universidades privadas como para quienes pertenecen a universidades públicas.
Al respecto, los estudiantes que ocuparon los siete primeros puestos en los cursos de extensión de economía entre los años 2007 y 2016 provienen principalmente de la Universidad del Pacífico, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional de Ingeniería, lo cual supone un mix de universidades públicas y privadas.
Asimismo, durante los nueve años de existencia del Curso de Extensión en Finanzas Avanzadas, la Universidad del Pacífico, Universidad Nacional de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas son aquellas instituciones que más alumnos aportan entre los primeros siete seleccionados para trabajar en el banco cada año.
Gracias a la cooperación de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de la Confederación Suiza (SECO), los alumnos de todo el país que participan de los cursos de extensión del BCR han podido acceder cada año a un destacada plana de docentes peruanos con expertos de la Universidad de Columbia, el MIT, entre otros.
Los cursos de extensión organizados por BCR, debido a su rigor y a su efectividad para seleccionar personal en estricto orden de mérito, se han convertido con el tiempo en modelos a seguir. Es por ello que múltiples reguladores de servicios públicos (Osinergmin, Ositran, Sunass) así como entidades como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP han venido desarrollando sus propios cursos de extensión desde hace varios años.
Como señala el destacado economista argentino y profesor emérito de la Universidad de Columbia Guillermo Calvo en el libro Curso de Verano del BCR – 50 años, por los pasillos del BCR camina la futura generación que debería dirigir la economía del país y al verlos así, entre libros y cuadernos trajinados, se comprueba que “el punto no es tanto lo que uno enseña, sino lo que uno inspira”. Que esta tradición se mantenga perpetua.
Lee la revista completa de CADE por la Educación 2016 en este link.