Por Stakeholders

Lectura de:

 
“Llegar a ser como Chile es una meta mediocre»

Conversamos con:
Diego la Torre, presidente de la CADE, quien compartió con nosotros sus puntos de vista sobre el presente y futuro del…

Conversamos con:
Diego la Torre, presidente de la CADE, quien compartió con nosotros sus puntos de vista sobre el presente y futuro del Perú. 
El tema de la CADE busca brindar un mensaje de optimismo, ¿Cómo hacer para que el Perú sea un país próspero en 30 años?

– Esa es la tónica de la CADE. Que podemos hacer los peruanos para que podamos ser primer mundo. Estamos viendo que el hecho de subirte al tren de mecanismos supranacionales como el TLC, el hecho que muchas empresas peruanas hayan firmado el Pacto Global, el que la RS sea el ADN dentro de la cultura corporativa de muchas empresas, nos hace pensar que digamos hace 5 años haya sido utópico creer que el Perú haya estado ad portas de ser grado de inversión, que estemos hablando de un sol fuerte, de transnacionales peruanas que salen a los mercados de afuera.

Estamos viendo un gran dinamismo económico, precisamente en los migrantes de segunda y tercera generación, que ya han podido tener contacto con la modernidad, a través de la educación, y estamos viendo una sociedad más meritocrática con mayor movilidad vertical. Estamos viendo que a las universidades de élite acude gente de Los Olivos, lo cual es muy sano para el Perú. Se está creando una sociedad mucho más integrada.

En la zona rural tenemos un reto, no sólo cultural, sino geográfico y estamos viendo un resurgimiento de la peruanidad, la cual se asume sin complejos, por una autoestima alta. Ya no es como antes. Mis alumnos me decían hace doce años que iban a tener éxito a pesar de ser peruanos, ahora te dicen voy a tener éxito, porque soy peruano. Hay realmente un cambio en el chip, en el software cultural, emocional del Perú, que lo veo con mucho optimismo. Esto es algo muy similar a lo que sucedió en Irlanda, en Singapur y por primera vez vemos nuestra diversidad cultural como un activo y como un pasivo.

La gastronomía es un ejemplo sencillo que ilustra. En la intersección de las diferencias, es una oportunidad, realmente espectacular, para innovar. Alguien va a capitalizar lo que es el espiritualismo Andino y lo va a globalizar. Como Deepak Chopra, que es la mezcla del espiritualismo hindú con un modelo de negocio occidental, que lo ha globalizado. Es una industria de seminarios, de spas y libros. Y el Perú ya está pensando hacer este tipo de cosas en todos los campos. La agricultura, turismo y la exportación de películas. El Perú está empezando a tener una mayor presencia cultural, económica y financiera en el mundo.

Hace un tiempo el Perú era 10 segundos de la BBC de Londres al año, si es que había una bomba, ahora tiene mayor presencia. Yo pensé hace muchos años, que nunca iba a haber primer mundo en castellano y te vas a España, y es primer mundo en castellano. Ver primer mundo en Latinoamérica, yo quisiera que el Perú sea el primero. Y así como vamos, podemos alcanzar a Chile y para mí llegar a ser como Chile es una meta mediocre. Tenemos que ser como Suiza, Holanda ó España. Nuestra meta debe ser hacía allá.

¿Qué espejo debemos mirar desde el punto de vista de la competitividad

-Yo miraría mucho a Europa y a Asia. A Singapur, que es un ejemplo importante de cómo un país con religiones diferentes, razas distintas, ha logrado integrarse en la diversidad bajo un modelo educativo. Ahí se apostó por la educación muy fuerte. En nuestro país es una tarea pendiente, pero también es cierto que el promedio está pésimo, pero hay también una masa crítica de jóvenes peruanos que se han formado afuera, que han regresado al Perú, que están realmente revolucionando a muchas empresas y las están volviendo muy competitivas.

Así como Chile tuvo sus Chicago Boys, en el Perú hay de diferentes partes – Wharton Boys y London Boys -, y son migrantes de tercera generación, que se han formado afuera y están regresando al Perú.

Hay experiencias importantes como la de Singapur que pueden servir como benchmarking en aspectos como la reforma del Estado ….

– Ese es un tema clave. El tema de la reforma del Estado a través del egovernment, que no tiene ideología. Sacar un brevete por Internet, no es ideológicamente correcto o incorrecto, es simplemente algo rápido que se hace. El tiempo en que puedes abrir una empresa ó las licencias. Si yo elegiría algo, es el tema de salud y educación. En estas dos cosas hay que poner un énfasis bastante grande, porque sino vamos a ser incapaces de insertarnos en al economía moderna y del conocimiento. La globalización va a ser algo que te va a jalar, tal como lo hizo con España, Irlanda y Singapur. ¿Por qué no a los peruanos? Porque no soñar en grande.

El Perú tuvo un pasado glorioso que se puede capitalizar. Como hicieron los japoneses que se occidentalizaron y modernizaron con la revolución Meiji. Ellos en el siglo XIX, tomaron del mundo occidental la tecnología y algunos modelos políticos y dejaron el japonés. Eso de decir, estás atentando contra la cultura, porque estás tomando lo moderno, es absurdo.

Que mejor que tener un Google en quechua o que el Perú empiece a tener presencia en el mundo y no tener complejo de aprender inglés. Si China lo está haciendo. Aquí no hay ideología, hay que la gente quiere tener un buen trabajo y quiere darle una buena oportunidad a sus hijos.

El Perú debe ser como los avisos de Benetton. Tenemos suerte de tener una gran diversidad y eso lo debemos mostrar al mundo con orgullo.

Una propuesta algo audaz es la de privatizar la lucha contra la pobreza…

-Pienso que los políticos y académicos, siempre deben buscar distribuir riqueza. En el Perú, para poder distribuir, primero tienes que crear. Somos uno de los países más emprendedores del mundo de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor. Hay que analizar eso bien. Creo que la solución va por encontrar una cultura más empresarial, una economía de mercado, pero con un apellido que debe ser el de RS. Las empresas que tienen éxito al ir más allá del pago de impuestos. Es obvio, porque si mejoras tu mercado interno, mejoras la educación. Si más gente se educa, tiene empleo, va a consumir más y se va a dinamizar la demanda interna. Esto ya está sucediendo. Gran parte del crecimiento peruano se da más por demanda interna que por entrar al externo.

El quid del éxito de Irlanda fue el gran Pacto entre los diversos estamentos de la sociedad. ¿Cómo conseguir un Pacto similar en el Perú, a la luz de los últimos acontecimientos?

-Uno de los temas importantes del CADE es superar estereotipos. Siempre tenemos el estereotipo de que la ONG es el intelectual de izquierda fracasado. Hay algunas que son así, pero hay otras que sí tienen una preocupación sincera por el tema ambiental y de las comunidades, y que no son fundamentalista en contra de la inversión privada. Y de esas hay muchas. Pero, como hay ongsaurias, que son las malas y hay ONG que son buenas, pero también hay empresarios que son buenos. Tampoco todos los empleados públicos son ineptos o corruptos. El gran reto es hacer estas asociaciones público-privadas, que ya está sucediendo, pero hay que darle un mayor impulso y generar los espacios donde estos sectores conversen. Un poco como lo que pasaba con los conos hace 20 años. Mucha gente recién descubre Megaplaza, Los Olivos.

Eso ya venía gestándose hace 20 años, y las empresas que supieron mirar esos mercados primero, simplemente hay que ponerse un poquito de polvo en los pies e ir a visitar y ver y entender que hay un sector con el que había que tender puentes. A muchas empresas que lo hicieron, les fue muy bien.

El valor de los intangibles tiene cada vez más importancia en el mundo. ¿Cómo va este aspecto en el Perú?

-Falta trabajar mucho en este aspecto. Hay algunas empresas que si tiene esta relación valor de mercado/ valor de libros mayor a 1, incluso de 3 a 1, que es el promedio en EEUU.

Buena gerencia, motivación de los trabajadores, capital intelectual, experiencia acumulada y modelo de negocio, son importantes para esta evaluación. Por ejemplo, el modelo de negocio de Wong, esa relación que tiene con el cliente, el conocimiento sistematizado de todo lo que quiere un consumidor de supermercado, eso tiene un valor enorme. Muchas empresas en el Perú lo tienen, pero otras no. Algunas tienen valor contable mayor al del mercado, es decir no sólo no tienen activos intangibles, sino que tienen pasivos intangibles.

Ahí es donde hay que hacer una gran labor. Hay que educar al empresario peruano. No sólo hay que educar al analfabeto. Hay que educar al empresario, para que sea competitivo y para que invierta en su gente. Un gerente peruano cree que bajar la cuenta de teléfonos y renegociar su contrato de seguros, es todo. La ecuación de la rentabilidad no sólo tiene que enfocarse por bajar costos, sino que tiene que generar ingresos, acá se tiene que poner el énfasis, la creatividad, la innovación y eso se logra con gente bien pagada y capacitada. Y eso está empezando a funcionar, pero no todos lo tienen muy claro, es un poco de autocrítica al sector empresarial.

¿Por qué considera que la RS es el ADN de las empresas modernas?

-Porque es la única forma en la que puedes ser realmente competitivo. El consumidor es más sofisticado. Nadie te va a comprar un zapato que está hecho con mano de obra de algún esclavo, de 10 centavos, en la UE. Los fondos éticos en el mundo están creciendo 40 % más que los fondos normales. Parte que se convierte en una ventaja competitiva. El espacio para diferenciar es muy pequeño.

Todos los productos se están convirtiendo en commodities, todos tienen buena calidad, todos tienen buen precio. Lo que te va a diferenciar es si tu empresa es una buena ciudadana corporativa. El consumidor y el inversionista van a preferir ese tipo de empresas. Es como yo decía, sacas un Terokal que no puede ser inhalado por los niños. Te aseguro que todos vamos a preferir comprar ese producto y vamos a cambiar la dinámica competitiva. Vas a obligar a tu competencia a sumir ese estándar.

Ahí viene la creatividad de RS. La RS es una gran creadora de valor.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.