Este mes conmemoramos el Día del Orgullo para concientizar sobre los derechos de la comunidad LGTBIQ+ y celebrar su diversidad, libertad y dignidad. ¿Qué están haciendo las empresas peruanas para erradicar barreras?

Por Stakeholders

Lectura de:

La tasa de discriminación que sufre la población LGTBIQ+ aún es alta y la sociedad tiene desafíos para cerrar brechas a fin de garantizar sus derechos y seguir concientizando sobre el respeto a la diversidad. En el Mes del Orgullo, empresas peruanas apuestan por promover la inclusión e igualdad, donde existan empleos estables y libres de estigmatización; sin embargo, todavía hay un margen en que trabajar, así lo visibiliza los datos de la consultora Aequales.

De acuerdo con las estadísticas, el 84% de empresas peruanas es consciente que la comunidad LGTBIQ+ enfrenta barreras para insertarse al mercado laboral y por ello han implementado programas de sensibilización, capacitaciones o charlas sobre equidad de género y diversidad. Los empleadores reconocen que al garantizar el derecho de todos sus trabajadores optan por atraer y retener talentos diversos.

En los últimos años, la integración de diversidad sexual y de género en las empresas ha sido uno de los focos con mayor atención; sin embargo, gran porcentaje de la comunidad LGTBIQ+ peruana aún se siente silenciada. Más del 66% de trabajadores prefieren no revelar su orientación sexual voluntariamente en sus centros laborales. Detrás de esta decisión se encuentran factores como el miedo al rechazo social, los estereotipos, acoso, discriminación y más.

Una de las principales prácticas que han venido priorizando las empresas es la sensibilización sobre diversidad en un casi 80% de las empresas medidas en el último Ranking PAR de Aequales. Por otro lado, acciones como programas para inclusión de mujeres LGTBIQ+ son menos aplicadas, pues solo un 22% de compañías lo ha considerado. En ese sentido, es vital recalcar que las políticas de diversidad son muy necesarias para eliminar barreras de exclusión.

Además, la estadística a nivel Perú sostiene que la orientación sexual no influye en el proceso de selección a los colaboradores. El 82% de las empresas afirma no tomar en cuenta esta pregunta al momento de la contratación de su personal. Aunque la discriminación sigue vigente, los empleadores recalcan que estas características no son factores determinantes en la capacidad para desempeñar un trabajo. La inteligencia, las habilidades personales y la ética es propio de cada individuo. Sin embargo, las barreras dentro del desarrollo de las personas de la población LGTBIQ+ siguen siendo vigentes, y las acciones para su eliminación, necesarias.  

Entre otras acciones que ejecutan las organizaciones con relación a la comunidad LGTBIQ+ son el uso del nombre identitario, días libres por adopción, capacitaciones sobre diversidad sexual, procedimiento de denunciar discriminación y ofrecer rutas laborales para personas trans.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.