Por Stakeholders

Lectura de:

Por Marco Minaya
mminaya@stakeholders.com.pe

Dentro del marco del foro “Nuevas economías, nuevos negocios, nuevas sociedad”, que analizó la coyuntura mundial y desafíos de las nuevas economías en nuestro país, Stakeholders conversó con David Saettone, Presidente de Andean Crown, boutique de inversión regional que busca la generación de valor mediante la optimización de la gestión estratégica, operativa y financiera de las organizaciones.

Desde el enfoque de la sostenibilidad, ¿qué opinión le merece el desarrollo de este tipo de eventos para la sociedad en general?

La idea es comunicar el concepto de desarrollo sostenible, ya que comprende no solamente el crecimiento económico, que es lo que genera mayores ingresos para un mayor bienestar, sino que también implica el desarrollo de una adecuada sostenibilidad ambiental y la inclusión social, que resulta ser fundamental para el crecimiento llegue a todos los involucrados en este tipo de progreso.

¿En qué consiste el bienestar que considera los ámbitos económico, ambiental y social?

Esto pasa por entender los efectos del cambio climático, ya que empiezan a afectar inclusive los patrones de comercio y de generación de beneficios económicos con los que opera una organización. Entonces, las empresas empiezan a percibir que existe un riesgo climático que afecta sus propias operaciones, generando un nivel de consciencia mayor. Frente a ello, tenemos el Acuerdo de París, donde la mayoría de países del planeta han acordado limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de que la temperatura del planeta no siga ascendiendo más allá del 1.5 o 2 grados centígrados, que son los que se considera los límites aceptables de incremento de temperatura.

Para contrarrestar dicha situación, es necesario medir la huella de carbono de cada organización, modificar la forma en cómo se está operando para reducir el impacto ambiental correspondiente. También es una opción compensar mediante la compra de bonos de carbono, créditos de carbono, entre otros.

¿Qué factores son claves al momento de gestionar la sostenibilidad en una organización?

Considero que resulta complejo cambiar las operaciones que uno tiene de la noche a la mañana. Frente a ello, lo importante es incorporar el grado de concientización al respecto, empezar a medir y tomar medidas para ir mitigando estos efectos a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, todas las nuevas inversiones son basadas en energías renovables. Tenemos avances tecnológicos que permiten que la energía solar sea competitiva. Por el contrario, con una serie de fuentes de generación de energía fósil ya no se hace competitivo. Insisto, es fundamental que las organizaciones inviertan en actividades que les permitan retirar el CO2 del ambiente.

¿En qué medida se puede promover la concientización ambiental en los consumidores?

Todas las empresas dependen de sus clientes o consumidores finales. En la medida de que tengamos una población que es más consciente de estos efectos ambientales y que compren productos o accedan a servicios con este enfoque, pues empezarán a mostrar mayor preferencia por aquellos modelos de negocio que sean sostenibles. Esto permite generar una fuerza de cambio. Esto es muy marcado con las nuevas generaciones como los millennials, quienes son muy conscientes de esta problemática en la actualidad. Son ellos quienes se convierten en la principal fuerza de los consumidores del planeta.

Cuando uno va medir el impacto que una organización tiene al respecto, todo lo que consumimos, definitivamente, genera huella. Entonces, se genera un cambio importante cuando existe menor intensidad en seguir consumiendo en exceso dichos recursos o bienes. Entonces, el cambio pasa por acceder a un enfoque en donde uno tenga una experiencia satisfactoria sin llegar a excesos. En conclusión, mediante dicho sistema de cambio, verás que la persona mediante sus propias acciones genera una huella de carbono menor. Este tipo de experiencias vivenciales hacen que se emplee otro tipo de utilidad, bienestar y beneficio. Nos trasladamos más a una economía de servicio, que no genera tanta huella de carbono; en comparación de una explotación de recursos naturales.

Sin embargo, ¿cuáles son las barreras que impiden redefinir los negocios en la actualidad?

En lo que son industrias existentes, los cambios son mucho más difíciles, más graduales. Estos procedimientos tienen que estar dentro de lo que es un planeamiento estratégico, porque esta gestión permitirá, en términos generales, medir lo que se gestiona. Por ende, es necesario medir la huella de carbono, su impacto y medición, ya que cuantificas la dimensión del problema. Luego, existe una serie de actividades fáciles de implementar para mitigar la propia huella; entre ellas, cambiando los procesos, acciones de concientización ambiental con los colaboradores, trabajo con las comunidades, entre otros.

Por ejemplo, una de los problemas más simples de atacar es el tema de la papelería. Es preciso destacar que generando mayor consciencia de emplear menos papel ya tiene un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono. Sin embargo, existen acciones más difíciles de realizar. Cambiar mi matriz productiva para tener un menor impacto es un reto para las empresas de hoy, empero, cabe mencionar que toda inversión en maquinarias se va depreciando y es necesario reemplazarlas cada cierto tiempo.

Frente a ello, en la actualidad se empiezan a tomar medidas, en donde las máquinas que empleamos ya cumplen con estos nuevos estándares ambientales, cuyo beneficio en muchos casos significa ahorro. Se empieza a tener infraestructura productiva que es eficiente desde el punto de vista tradicional, porque produce a menos costo; además, es eficiente desde la óptica ambiental, porque genera menos contaminación.

Entonces, ¿de qué forma se debe desarrollar el proceso de transición hacia un nuevo modelo de negocio?

No se trata de inventar o cambiar los negocios tradicionales de una manera radical, sino que este proceso se vaya adaptando conforme pase el tiempo. Lo que sí ocurre es que hay grandes oportunidades para las nuevas industrias. Por ejemplo, la principal contribución a la sostenibilidad está basada en reducir las emisiones de gas, tener un buen sistema de transporte masivo, entre otros. El sustituir los combustibles fósiles que contaminan, por una fuente más limpia de energía basado en electricidad o energía renovable va ser menos contaminante. En efecto, en este escenario tienes una serie de ventajas para la población que como empresa te permitirán generar mucho más acceso a los mercados.  Los ciudadanos van a estar desperdiciando menos tiempo en la gestión vehicular. En ese contexto se producen una serie de oportunidades claras, evidenciando un escenario estructural en cómo la gente se transporta, generando beneficios para todos.

En este tipo de escenarios sí conviene que intervenga el sector público, que muchas veces no comprende el concepto de sostenibilidad. ¿Cómo generar en ellos una convergencia en pro del desarrollo del país?

Estos aspectos económicos, sociales y medioambientales tienen que estar dentro de un buen marco de gobernanza para que funcionen adecuadamente. En ese panorama, existen ciertos gremios e instituciones que quieren promover este tipo de interacción para que se presente estas oportunidades de converger en la sociedad. Para contrarrestar dicha situación, existen organizaciones como Lideres +1 que representa una plataforma de líderes empresariales es instituciones, que unidos con un fin común: promover el desarrollo sostenible del Perú, y aumenta la competitividad del país, en armonía con la naturaleza y del desarrollo humano, buscan espacios de integración entre el sector público, privados y organizaciones sin fines de lucro para alcanzar metas en conjuntos que beneficien a todos en materia de sostenibilidad y desarrollo.

Considero que podemos lograr el crecimiento económico sin necesidad de hacer daño al medio ambiente, sino mejorándolo con un enfoque de inclusión social. Dentro de este concepto, Andean Crown es una boutique de inversión, en donde nosotros hicimos 2 o 3 años atrás un fondo para captar inversiones del mercado tradicional invirtiendo en activos tradicionales, considerando que debemos rentabilizar el capital natural. Hemos llegado a realizar una inversión de 26 mil hectáreas, donde el enfoque va a ser la reforestación. Ya tenemos 800 hectáreas reforestados con un bosque. Es factible recuperar el suelo degradado por la ganadería y poner plantación que ayude a que regrese la diversidad; debe haber un adecuado manejo de los sistemas de agua, y que ello genere rentabilidad atractiva para los inversionistas.

Creo que el sector forestal tiene un potencial enorme para generar bienestar, empleo y reducir los niveles de co2. Con dicho modelo de negocio evaluaremos el fondo de capital de riesgo y en los siguientes años las inversiones tradicionales podrán ingresar al sector forestal, el cual sector será un motor de crecimiento para el país.

 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.