Por Stakeholders

Lectura de:

El Perú, como otros países de América Latina ha tenido una gran tradición y experiencia de trabajo con la cooperación internacional, pues a través de ella diferentes organizaciones de la sociedad civil y del Estado han financiado sus programas y proyectos, además de sus aparatos institucionales.
Ante la crisis, los países desarrollados, entre otras medidas, redujeron de manera drástica los fondos destinados para la cooperación internacional, replanteando sus prioridades temáticas y sectoriales como geográficas, además de concentrar más los recursos de cooperación a través del Estado, dejando a las organizaciones privadas en un segundo nivel de prioridad.El contexto que favoreció el desarrollo de este tipo de articulación; ha cambiado sustancialmente por dos razones: crisis mundial, especialmente norteamericana, luego europea y asiática; crecimiento económico “sostenido” de la región y de nuestro país, por más de quince años, con la cual se redujo sustancialmente, los niveles de pobreza y pobreza extrema y que nos permite ser catalogados como país de renta media.
En el país; a pesar de la reducción de la pobreza, persiste una serie de problemas en sectores sensibles como salud, educación, sectores productivos, medioambiente y demás brechas e inequidades sociales con poblaciones vulnerables y con diferentes niveles de exclusión social y económica. En estos sectores, la participación del Estado, ha sido y es aún muy limitada y ha dado margen para el surgimiento de una gran variedad de organizaciones no lucrativas que desde diferentes enfoques buscan contribuir al desarrollo. La situación descrita pone en cuestión, la existencia de estas organizaciones no lucrativas, desde el punto de vista de su financiamiento y también desde la perspectiva de sus propios modelos de intervención.
La respuesta natural, de las organizaciones no lucrativas ha sido plantear estrategias de sostenibilidad orientadas a diversificar sus fuentes de financiamiento y en algunos casos “vincularse con el mercado interno de la cooperación”.
En este nuevo contexto, las acciones de movilización de recursos y/o de recaudación de fondos locales, son actividades que requieren mayores niveles de especialización y profesionalización, además de articular estrategias de intervención con las causas a proponer a los nuevos stakeholders. “El tercer sector… Es un canal cada vez más importante de estructuración y solución de las crecientes demandas e iniciativas de la sociedad civil. Su relevancia se refleja en dimensiones como el número de organizaciones que lo integran, la multiplicidad de demandas sociales que satisfacen, las dimensiones de la inversión social que canalizan, el número de beneficiarios a los que atienden, el empleo que generan, y el voluntariado que moviliza”. Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de crisis.
Para José Olivas Sosa, Coordinador del evento, cuando se le pregunta del grado de dificultad entorno a la recaudación de fondos, expresa que existen organizaciones no lucrativas, quienes pueden ser las ONGs, fundaciones y otras organizaciones de beneficiencia o promoción social, como albergues o guarderías. Cada una de ellas con diferentes necesidades de financiamiento. “Las ONGs, históricamente han financiado sus actividades bajo modelos de gestión de programas y proyectos con la cooperación internacional, las demás organizaciones se han financiado en base a diferentes formas de donaciones gestionadas de manera muy intuitiva y con mucha voluntad”, analizó Olivas.
En ese sentido, el coordinador recalca que son muy escasas, las experiencias que articulan la necesidad de recaudar fondos o diferentes tipos de recursos, con los modelos de intervención social, económica, medioambiental, etc. En consecuencia se ha separado, de manera consciente o inconsciente, el objeto de intervención con el desarrollo de esquemas de solidaridad interno que no sólo contribuyan al financiamiento, si no a la sostenibilidad misma de la intervención y al obtener una ciudadanía más comprometida, si te das cuenta esto abre una gran oportunidad de desarrollo para estas organizaciones en nuestro país. “Es por ello que los fondos de cooperación han venido disminuyendo y los que permanecen se concentran en unas cuantas organizaciones y el Estado; por otro lado, las demás organizaciones no lucrativas, no han logrado profesionalizar sus estrategias de fondeo, que les permita convocar el compromiso solidario con sus causas”, puntualizó. 
Este evento, por tanto, está dirigido a los directivos y colaboradores clave de las ONGs Socias y No Socias de COPEME, Fundaciones, áreas de Responsabilidad Social Empresarial y demás organizaciones de beneficencia del país, vinculados con la generación de recursos, la implicación con el voluntariado y otros sectores del Área Social o de Responsabilidad Corporativa  que con su trabajo y actividades favorecen la consecución de los fines propuestos. 
El evento se realizará en el auditorio principal del a Derrama Magisterial (Gregorio Escobedo 598 Jesús María). Este evento contará con la participación de APCI, para enmarcar en que contexto de la cooperación se encuentran las organizaciones no lucrativas; además las experiencias nacionales como la propuesta de Sistema B Perú y Sase Instituto, La participación de organizaciones nacionales como la Fundación Don Bosco, Perú Champs y la visión de la agencia de publicidad y marketing digital Coronel Smith, sobre las TICs y la recaudación de fondos. Además el segundo contará con la presentación de Globalgiving y finalmente cerraremos el evento con una visión desde COPEME sobre la planificación y la gestión de la solidaridad.
El evento se realizará los días 8 y 9 de setiembre del presente año, en la ciudad de Lima. Cabe señalar que este encuentro forma parte de las actividades promovidas por COPEME en la línea de profesionalizar las capacidades de gestión en la recaudación de fondos, de las instituciones no lucrativas del país, de manera que sirva como un espacio de reflexión y sistematización del trabajo realizado hasta la fecha para optimizar los esfuerzos en pro de mejores resultados. El Seminario Internacional, no sólo ofrecerá una base conceptual y práctica para el desarrollo de proyectos o mecanismos de recaudación de fondos, si no también contaremos con un compartir de experiencias, de manera que se pueda plantear mejor el trabajo de la recaudación en adelante.






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.